Voces que nos hablan de realidades complejas que ponen de manifiesto el valor dela narración como interpretación de la realidad, mediante la cual podemos vivir y transformar nuestra propia historia. Dirigido a los que sienten y viven la educacion como un compromiso personal, cultural y politico; pero tambien para investigadores que se preocupan por las personas, y no tanto por los estandares de produccion.
En tiempos de alianzas entre el neoliberalismo y el neoconservadurismo, la investigación, especialmente en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales, está girando hacia posiciones más instrumentales, desprovistas de consideraciones epistemologicas
Este libro propone un acercamiento a la alfabetización desde el paradigma de los Nuevos Estudios de Literacidad. Dicha perspectiva nos acerca a la complejidad inherente del proceso de alfabetización en la infancia y lo hace a traves de diversas miradas que resultan "invisibles" para buena parte de nuestra sociedad. En consecuencia, estas alfabetizaciones hacen referencia a elementos multimodales y sensoriales, y no solo a una escritura alfabetica.Esta monografia ha permitido el acercamiento a una comunidad desde la teoria de la nueva movilidad. Esta metodologia, basada en el paseo etnografico, ha reconocido el barrio como entorno de alfabetizacion y ha descrito en profundidad los significados de la geografia local. En segundo lugar, el libro aborda la activacion de los reservorios de alfabetizacion del alumnado, sus familias y comunidad en la primera lengua y las lenguas extranjeras, su naturaleza translinguistica y transcultural y el papel de la transferencia en estos procesos. Un tercer enfoque de la investigacion ha girado en torno a la reflexion sobre las necesidades de orientacion de los niños en la transicion de Educacion Infantil a Educacion Primaria, inaugurando una linea de investigacion poco explorada en el ambito de la escuela. La obra concluye con el estudio del papel de las tecnologias de la informacion y la comunicacion desde los Nuevos Estudios de Literacidad, al tiempo que analiza la relacion que tienen los niños con la alfabetizacion y las TIC en zonas con necesidades de transformacion social.
La investigación biográfica y narrativa, orientación a la que corresponde esta obra, tiene una trayectoria ya consolidada desde hace años en educación. Centrada en las voces de los sujetos y los contextos donde se originan, ademas de los procesos de construccion de la subjetividad, hace frente a la rigidez de otros planteamientos intentando ser un factor relevante para la transformacion del sistema educativo, en todas sus dimensiones, desde las perspectivas personales y la accion colectiva.Los trabajos que aque se presentan siguen este planteamiento, abarcando diversas investigaciones que colocan al sujeto en el centro. Se agrupan en 3 grandes bloques que representan una mirada amplia de la educacion y sus problemas en la sociedad actual. El primero, que se plantea como "narrativas de la escuela", ofrece una nueva mirada sobre el curriculum, la experiencia escolar y la formacion inicial del profesorado. El segundo, centrado en las "narrativas de la profesion docente", ofrece diferentes estudios que abren la mirada sobre el profesorado. El tercer y ultimo bloque afronta la mirada desde los limites des sitema educativo, a traves de las "narrativas de la accion socioeducativa", donde otros sujetos toman la palabra: el mundo gitano, la inmigracion y la delincuencia se convierten en protagonistas. Como se afirma en el prologo de G. Fischman, se trata de buscar nuevas narrativas pedagogicas, "desorganizando" las enciclopedias establecidas.