En 1844 José Mármol publicó la primera parte de Amalia, novela autobiográfica y de costumbres con marcado trasfondo político considerada una obra de referencia en el romanticismo social. El 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche, seis hombres atravesaban el patio de una pequeña casa de la calle de Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires.Llegados al zaguan, oscuro como todo el resto de la casa, uno de ellos se para, y dice a los otros:Todavia una precaucion mas.Y de ese modo no acabaremos de tomar precauciones en toda la noche contesta otro de ellos, al parecer el mas joven de todos, y de cuya cintura pendia una larga espada, medio cubierta por los pliegues de una capa de paño azul que colgaba de sus hombros.Por muchas que tomemos, seran siempre pocas replica el primero que habia hablado. Es necesario que no salgamos todos a la vez. Somos seis; saldremos primeramente tres, tomaremos la vereda de enfrente; un momento despues saldran los tres restantes, seguiran esta vereda, y nuestro punto de reunion sera la calle de Balcarce, donde cruza con la que llevamos.Bien pensado.Sea, yo saldre delante con Merlo, y el señor dijo el joven de la espada a la cintura, señalando al que acababa de hacer la indicacion. Y diciendo esto, tiro el pasador de la puerta, la abrio, se embozo en su capa, y atravesando a la vereda opuesta con los personajes que habia determinado, enfilo la calle de Belgrano, con direccion al rio.Los tres hombres que quedaban salieron dos minutos despues, y luego de haber cerrado la puerta, tomaron la misma direccion que aquellos, por la vereda determinada.
Jose Mármol (1817-1871), escritor argentino enfrentado al gobierno del dictador Rosas, consigue con "Amalia" la mejor recreación literaria de la epoca del dictador, pues es un exhaustivo análisis de los sucesos ocurridos en 1840 a la luz del proceso seguido desde la independencia, facilitando la explicacion de los fenomenos sociales y politicos posteriores.