La obra Terapéutica Médica de Urgencias se ha diseñado y redactado con la intención de facilitar la obtención de información, en la cabecera del paciente, sobre el manejo de la patología médica urgente más grave y/o más frecuente. Para conseguir este objetivo hemos tenido en cuenta los tres aspectos siguientes: 1. Los capítulos tienen una estructura uniforme que facilita la lectura y el acceso rápido a la información más relevante. 2. El texto es conciso y aborda, exclusivamente, la terapéutica del proceso, dando por sentado que el lector conoce la etiología, fisiopatología y diagnóstico diferencial de éste, y 3. La dosis y el nombre comercial de los fármacos se mencionan de forma explícita en el texto, sin que sea necesario consultar tablas u otros capítulos del mismo libro o de otros. Por otra parte, hemos incluido un vademécum de fármacos de empleo común en situaciones de urgencia, en el que, entre otros datos de interés, se especifica la dosis inicial y la de mantenimiento, evitando la necesidad de hacer cálculos aritméticos posiblemente complejos.
La obra Terapéutica Médica de Urgencias se ha diseñado y redactado con la intención de facilitar la obtención de información, en la cabecera del paciente, sobre el manejo de la patología médica urgente mas grave y/o mas frecuente. Para conseguir este objetivo hemos tenido en cuenta los tres aspectos siguientes: 1. Los capitulos tienen una estructura uniforme que facilita la lectura y el acceso rapido a la informacion mas relevante.2. El texto es conciso y aborda, exclusivamente, la terapeutica del proceso, dando por sentado que el lector conoce la etiologia, fisiopatologia y diagnostico diferencial de este, y3. La dosis y el nombre comercial de los farmacos se mencionan de forma explicita en el texto, sin que sea necesario consultar tablas u otros capitulos del mismo libro o de otros.Por otra parte, hemos incluido un vademecum de farmacos de empleo comun en situaciones de urgencia, en el que, entre otros datos de interes, se especifica la dosis inicial y la de mantenimiento, evitando la necesidad de hacer calculos aritmeticos posiblemente complejos.Esperamos que tanto en la organizacion como en el contenido del texto hayamos conseguido nuestro proposito.
Guía práctica totalmente revisada, corregida y actualizada con los cambios producidos durante el año. Está dividida en siete capítulos:En el capítulo 1 se describen dosis y características de todos los antimicrobianos clasificados por orden alfabético con las nuevas incorporaciones existentes, los cambios que se han producido y más información en referencia a posibles efectos secundarios e interacciones con otros fármacos. Al final del capítulo se describen en forma de tablas el espectro e indicaciones de antisépticos, dosis de antibióticos para recién nacidos, etc. e indicaciones de diversos fármacos que se emplean en patología infecciosa pero que no tienen actividad antimicrobiana.El capítulo 2 trata del tratamiento de elección y las posibles alternativas terapéuticas de todos los microorganismos que producen enfermedad en el hombre. Los microorganismos también se han clasificado por orden alfabético.En el capítulo 3 se describe la etiología, las pruebas que pueden emplearse para el diagnóstico y el tratamiento empírico de un gran número de síndromes de causa infecciosa. Los síndromes antiguos se han reescrito y la mayoría se han actualizado.El capítulo 4 está dedicado a la prevención de infecciones. Se exponen, en orden alfabético, las enfermedades que pueden prevenirse con quimioprofilaxis.En el capítulo 5 se exponen las recomendaciones que deben seguir los viajeros a países tropicalesEl capítulo 6 está dedicado al SIDA: criterios de diagnóstico, control de pacientes, profilaxis de infecciones y tratamiento antirretroviral.En el capítulo 7 se detallan nombres comerciales, presentación y preparación, conservación y vía de administración de los viales de todos los principios activos citados.