La economía internacional está sufriendo profundos cambios en todos los aspectos. Las bases sobre las que se fundamentaban el crecimiento y la competitividad se han visto alteradas de forma sustancial por modificaciones que afectan a todos los ordenes de la realidad economica. Asi, se ha visto la variacion radical de las tecnologias de fabricacion y como se ha multiplicado la entrada de nuevos productos y servicios de la mano de tecnologias que en los años ochenta se denominaban nuevas y que hoy son una realidad palpable en todos los ambitos de la vida social. Ademas, el marco institucional en el que discurria la actividad economica ha sido sustituido por otro en el que predomina la desregularizacion de muchas actividades. Muchos de estos cambios han originado expresiones que tratan de sintetizar el nuevo paradigma de asignacion, competencia y creacion de riqueza, como globalising learning economy que, en traduccion no literal, significaria economia basada en el aprendizaje con tendencia a la globalizacion, donde resaltan el caracter crecientemente universal de las actividades economicas y los elementos vinculados al conocimiento, donde la capacidad de aprendizaje es esencial. La propuesta planteada en este libro es un cambio de perspectiva que da prioridad al proceso de acumulacion de conocimientos y habilidades como factor central de la competitividad.
Organización, tecnología e internacionalización. Encuadernado en rústica semirrígida plastificada. Edición de 1998. La industria, al igual que el conjunto de la economía española, ha conocido una profunda transformacion durante las ultimas decadas que ha cambiado su importancia relativa y su funcionalidad dentro de la estructura productiva, asi como su composicion interna. La crisis que se desencadeno a mediados de la decada de 1970 y la integracion en la Union Europea son los acontecimientos de mayor relieve que enmarcan y, hasta cierto punto, desencadenan aquel proceso. En este libro, Mikel Buesa y Jose Molero ambos Catedraticos de Economia Aplicada en la Universidad Complutense abordan el analisis de dicho proceso centrando la atencion en cuatro perspectivas complementarias. La primera, hace referencia a la organizacion de las actividades industriales, poniendose el enfasis en su dinamica evolutiva y en su capacidad competitiva internacional. La segunda, de caracter microeconomico, se centra en el estudio de las estructuras de los mercados y del clima competitivo existente en ellos, dedicando una atencion particular a las empresas y a la figura de los empresarios. La tercera entra en la cuestion de la internacionalizacion, haciendo mencion tanto a la participacion de empresas extranjeras dentro del tejido productivo español como a la proyeccion de las empresas nacionales, en tanto que inversoras de capital, hacia los mercados exteriores, lo que permite analizar de forma completa la participacion de España en una economia mundial que progresa hacia la creacion de mercados globales. Y la cuarta se ocupa de los procesos de innovacion y cambio tecnologico en tanto que factores que subyacen a la dinamica de la industria y que, en buena medida, determinan sus posibilidades competitivas. El libro se cierra, en fin, con una consideracion de las tendencias actuales de la politica industrial, estudiando los efectos de la desregulacion, la privatizacion y la desintervencion del Estado sobre los problemas mas relevantes de la industria española.
Este libro es el resultado de una selección de las ponencias más destacadas presentadas en el III Seminario Internacional Territorio, Industria y Tecnología, con el lema «Innovación ante la sociedad del conocimiento: Integración y estrategias regionales», organizado conjuntamente por la Red de Investigación y Docencia sobre la Innovación Tecnológica (RIDIT) de México, el Departamento de Organización, Gestión Empresarial y Diseño de Producto de la Universidad de Girona y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Es sabido que los temas relacionados con la economía y la gestión de la innovación han ido aumentando de manera significativa su protagonismo y reconocimiento en el mundo académico, empresarial y político. Este progresivo reconocimiento está vinculado al papel que tiene la innovación para el mantenimiento y la mejora de la competitividad económica. En un contexto de internacionalización creciente de la economía, la existencia de iniciativas como la que representa esta obra cobra un gran sentido en la medida en que la investigación en estos temas requiere, cada vez más, dimensión internacional, análisis comparativos y perspectivas interdisciplinarias. Con esta iniciativa se trata de potenciar también las relaciones entre México y España en un tema de evidente actualidad. Las investigaciones incluidas en el libro están agrupadas en cuatro grandes apartados: Procesos de Internacionalización e Innovación, Universidad y Empresas Innovadoras, Territorio e Innovación y Políticas de Innovación.