FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505573929
Treinta años atrás, en el marco de la crítica a las concepciones despolitizadas del subdesarrollo, José Nun elaboró su concepto de masa marginal. Con esta noción, y a partir de una relectura de las nociones marxistas de superpoblación relativa y de ejército industrial de reserva, Nun buscaba poner en evidencia la relación estructural entre los procesos latinoamericanos de acumulación capitalista y los fenómenos de la pobreza y de la desigualdad social. El artículo dio lugar a un intenso y ya clásico debate, del que forma parte la polémica que el autor sostuvo con Fernando Henrique Cardoso. En este volumen se incluyen los trabajos de ambos autores y la respuesta que Nun dio a la crítica de Cardoso. Además, un nuevo artículo del primero pasa revista al tema y pone en claro su posición presente. Al reunir estos textos -que expresan un momento relevante en la historia del pensamiento social y político latinoamericano- Nun reabre un debate cuyo interés contemporáneo está fuera de discusión, ya que los acuciantes problemas sociales que orientaron sus indagaciones en la década de 1960 no sólo no han sido resueltos, sino que se agudizaron por la aplicación de las políticas neoliberales de las últimas décadas. Con rigor teórico e imaginación sociológica, José Nun, uno de los más destacados estudiosos de nuestra sociedad contemporánea, mantiene vivo el debate acerca de las razones que han conducido al aumento de la pobreza y la desigualdad en América Latina y discute sobre las alternativas políticas para enfrentar esta situación.
Según se relata en este libro, Lincoln advertía hace ya un siglo y medio que su país necesitaba con urgencia una nueva definición de la palabra 'libertad'. Acaso, indica José Nun, lo mismo esté sucediendo hoy con la palabra 'democracia'. En su uso, la noción de democracia ha debido incorporar así diversos adjetivos: democracias delegativas, transicionales, incompletas, de baja intensidad, relativas, inciertas o incluso, democracias autoritarias. Epítetos estos que remiten de diversas maneras a las deformaciones del objeto que describen. Son síntomas ciertos de un malestar que requiere atención, ya que nos encontramos hoy en un contexto donde parece suficiente la existencia de elecciones periódicas y de un caudal más o menos amplio de libertades públicas para considerar saldado todo compromiso con la democratización de la vida política. En Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?, un ensayo de prosa sencilla y brillante, José Nun presenta a un público no especializado un tema que no es sólo uno de los problemas más relevantes y menos tratados del actual pensamiento político, sino que nos enfrenta con uno de los grandes dilemas de la vida social. 'Puede que el más importante mensaje de este libro que prologamos consista, precisamente, en advertirnos sobre algunas de las previsibles consecuencias derivadas de hacer caso omiso a esa necesaria tensión que reclama su dimensión normativa. Cuando un sistema de gobierno pensado para facilitar el protagonismo del pueblo degenera en una mera mascarada escenificada casi exclusivamente por la clase política y para sus intereses propios y los de sus asociados clientelares, se hace perentorio buscarle una salida radical. Dejaremos que cada lector encuentre cuál es aquella que favorece José Nun.' Fernando Vallespín
Históricamente, el sentido común fue tratado o bien como una facultad cognitiva propia de todos los seres humanos, o bien como una construcción social de rasgos cambiantes en el tiempo y el espacio. De esta segunda lectura, que consi-dera al sentido comun como uno de los factores constituti-vos de la cultura ese complejo conjunto de interpretaciones que organizan nuestro modo de darle sentido al mundo, se ocupa Jose Nun en El sentido comun y la politica. Su objeti-vo es establecer la relevancia del tema para el analisis poli-tico, un terreno donde nunca se le dio la importancia que le han asignado la filosofia, la historia, la antropologia o la so-ciologia