El considerable aumento del número de fundaciones existente se debe en gran medida a la entrada en vigor de la Ley 30/1994 y a la nueva concepción que se ha dado a estas entidades. Tal circunstancia motiva la necesidad de plantearse si las fundaciones deben disfrutar hoy en dia de un regimen tributario especial. Maxime cuando muchas de ellas desempeñan actividades empresariales en franca competencia con las sociedades mercantiles y todo apunta a que el desarrollo mercantil de las fundaciones no ha hecho mas que empezar. Partiendo de estas consideraciones se efectua un completo estudio legislativo y jurisprudencial de la tributacion en el Impuesto sobre Sociedades de las actividades empresariales ejercidas por las fundaciones, haciendo especial referencia a la exencion reconocida en la Ley 30/1994 para las explotaciones economicas coincidentes con los fines fundacionales. En este sentido se analizan las posibilidades de que se genere competencia desleal y hasta que punto una actividad es accesoria o subordinada a los fines fundacionales.
En la reciente crisis económica surgieron nuevas formas de colaboración social que, si bien inicialmente habían nacido como un medio de ahorro de costes entre particulares o de fomento de pequeñas iniciativas empresariales, con la irrupcion de las nuevas tecnologias han hecho que algunas de ellas deriven en autenticos negocios con participacion de millones de usuarios. Plataformas como Blabacar, Airbnb, Wallapop, Uber, etc.; no son mas que la punta de lanza de nuevos modelos de economia colaborativa que necesitan una regulacion fiscal. Se ha pasado de querer poseer a compartir y de comprar a intercambiar. Este cambio social, como es logico, debe tener su oportuno reflejo en la regulacion y, mas concretamente, en la tributacion. El trabajo analiza la fiscalidad del crowdfunding, de las plataformas colaborativas, de los bancos de tiempo e incluso la irrupcion de nuevos medios de pago o criptomonedas. Nos encontramos ante la necesidad de revisar muchos conceptos del Derecho Tributario, como el de Oempresario", Oestablecimiento permanente", Omedio y lugar de pago", etc, lo que se intenta abordar en esta obra.