El enorme interés que suscita la obra de Velázquez, tanto para eruditos como para el gran público, constata la indudable modernidad de este genial pintor sevillano del siglo XVII, que se erigió en una de las figuras indiscutibles de toda la historia del arte de occidente. En este libro los autores, fundiendo la historia, la sociologia y la iconografia en un conjunto unitario, aportan una vivaz y sugerente vision actualizada de Velazquez, tanto de su obra como de su personalidad.
Es una historia de la pintura a través de las colecciones del Museo. La primera parte de la obra representa cronológicamente las escuelas y estilos más siginificativos. La segunda parte, visualmente la más importante, consta de cien espléndidas reproducciones acompañadas cada una de ellas de un texto explicativo, donde se realzan los valores estéticos y la significación histórica, sociológica e iconográfica de cada una de estas obras maestras cuidadosamente escogidas.
El patrimonio artístico acumulado por los primeros monarcas de Castilla con aspiraciones coleccionistas no ha llegado a las colecciones del museo nacional de pinturas, debido a la costumbre de poner en venta a traves de almonedas el patrimonio de los soberanos despues de su fallecimiento, si bien el destino ha hecho que ingresara, con motivo de la desamortizacion de Mendizabal, alguna obra proveniente de legados reales, tal como La fuente de la Gracia, pintada en el taller de Van Eyck que habia sido entregada por Enrique iV al monasterio segoviano de El Parral.
Es una historia de la pintura a través de las colecciones del Museo. La primera parte de la obra representa cronológicamente las escuelas y estilos más siginificativos. La segunda parte, visualmente la mas importante, consta de cien esplendidas reproducciones acompañadas cada una de ellas de un texto explicativo, donde se realzan los valores esteticos y la significacion historica, sociologica e iconografica de cada una de estas obras maestras cuidadosamente escogidas.
La pugna entre el peso de la tradición y los nuevos lenguajes surgidos en Italia y en otras partes de Europa, la importación de obras, la presencia de artistas foráneos, la estancia italiana de artífices españoles todo esto configura uno de los periodos mas ricos, complejos e interesantes de la historia del arte español, que, en menos de 100 años, da un salto que va de las formas tradicionales del llamado plateresco a las creaciones de Siloe, Machuca o Herrera, de la ambivalente figura de Pedro de Berruguete a la excepcionalidad de El Greco, y que se cierra con una empresa unica e irrepetible como El Escorial.A lo largo de los capitulos de este libro, el lector encontrara una completa introduccion no solo a las principales obras y artistas, sino tambien a los patronos que estaban detras de ellos y que, con sus decisiones, fueron muchas veces los autenticos protagonistas en la conformacion de tan peculiar panorama.Como dice Jose Rogelio Buendia en el primer capitulo de este libro, la cultura artistica del Renacimiento no se puede someter a un unico parametro, pues su complejidad en ocasiones supera la barrera de lo que se podria considerar logico. Ello es debido a la fuerte tension producida por el movimiento pendular mantenido en los dos primeros tercios del siglo xvi entro lo moderno (las contextu...