José Vicente Quirante Rives (Cox, Alicante, 1971). Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Complutense antes de trabajar como abogado, fundar la editorial Parténope y dirigir el Instituto Cervantes en Nápoles y la Fundación Arte y Derecho en Madrid. Este levantino construye desde hace años un singular proyecto literario que tiene por centro a Nápoles y su civilización. En su obra destacan los dos volúmenes dedicados a las relaciones culturales y artísticas entre España y Nápoles: Nápoles española (Grimaldi, 2010) y Viaje napolitano por España (Confluencias, 2014), entre otros.
Recibe novedades de JOSE VICENTE QUIRANTE RIVES directamente en tu email
Esta novela nos acerca a la fascinante figura del médico y botánico napolitano Domenico Cirillo (1739-1799) a través del testimonio de treinta personajes históricos que nos permiten reconstruir su poliédrica trayectoria. Un prestigioso científico ilustrado que desarrolló su carrera cuando la Nápoles borbónica era una brillante capital europea y que se vio envuelto en la efímera República Napolitana de 1799 que sacudió los cimientos de su patria y cambió para siempre la historia del sur de Italia. Pero la novela también narra las peripecias de un investigador inmerso en una profunda crisis que lo deja todo para estudiar la figura de Cirillo con la esperanza de entender mejor eso que llega después de las certezas.
Las auroras de los presocráticos y el desgarro del cante flamenco coinciden en este poemario. Las auroras de los presocráticos y el desgarro del cante flamenco coinciden en este poemario para declinar el amor y su ausencia. Con algunos personajes ilustres nos acercamos a la intensidad del fulgor y a las cenizas de la insatisfaccion. Deseo, arrebato y regreso del viajero que ya es otro. Jose Vicente Quirante Rives (Cox, Alicante, 1971) Abogado, editor, doctor en filosofia, ha dirigido distintas instituciones culturales como el Instituto Cervantes de Napoles. Autor de dos ensayos especulares sobre las relaciones culturales y artisticas entre España y Napoles, Napoles española (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009) y Viaje napolitano por España (Confluencias, 2014), de la novela Sombra y revolucion (Confluencias, 2018), y traductor de Contra Venecia de Regis Debray. La cueva de Patmos es su segundo poemario despues de Vesubios (Los Libros de la Frontera, 2017).
El presente ilusionante de los vinos generosos del sur se da la mano en estas páginas con la historia de unas bodegas singulares que fueron globales antes de la globalización. El lector encontrará aquí el diario personalísimo de un bebedor curioso, la evocación de los protagonistas históricos, la crónica del cambio que impulsan los jóvenes enólogos, una guía sin tecnicismos, un breviario epicúreo y desprejuiciado. Un sorprendente relato cultural alrededor de unos vinos complejos, fascinantes, y de los cuales, los españoles no conocemos lo suficiente.Un viaje literario y afectivo, y también de la imaginación, en busca de los jereces, esos vinos singulares del sur que los británicos llevaron por todo el mundo y los españoles no conocemos lo suficiente.
La novela Un polaco en el volcán narra la azarosa vida del escritor polaco Gustaw Herling-Grudziński (1919-2000), un testigo excepcional de los totalitarismos del siglo XX que sufrió la invasión alemana de su pais y el gulag sovietico. Gustaw participo en la epopeya del ejercito de Anders durante la Segunda Guerra Mundial y vivio exiliado en Londres y Munich antes de establecerse con su mujer Lidia Croce en Napoles, donde escribira su obra en un clima intelectual adverso. Las tres heridas (vida, amor y muerte) de un clasico de las letras polacas, el ultimo moralista europeo.
José Vicente Quirante Rives recorre España en busca de las huellas que dejó la influencia napolitana y las múltiples conexiones que aunque desapercibidas aún existen. Se trata, por tanto, de un viaje en el tiempo y en el espacio entre España y Napoles en el que el autor se descubre a si mismo. El arte y la historia compartidos, tanto un mismo rey como costumbres y tradiciones, forman parte del recorrido de este libro.