El libro posibilita un acercamiento a la antropología urbana desde dos ángulos diferenciados. Desde el primero se observa la naturaleza y los últimos desarrollos de la antropología urbana. Desde este punto de mira se desvelan topicos y cuestionan paradigmas, se establecen nexos entre globalizacion, diversidad cultural y transformacion del espacio, y se explora esa idea que consiste en considerar a las ciudades como laboratorios de lo global. La segunda mitad del libro plantea un angulo de aproximacion distinto al anterior: en el nos acercamos a esta especialidad tomando como punto de mira las estructuras de mediacion y los movimientos sociales. En conjunto, lo que pretende resaltar tal prespectiva es que los habitantes de las ciudades no son recipientes pasivos de los grandes procesos que estan transformando las ciudades del mundo. Se trata de recuperar por tanto su dimension de actores y de sujetos politicos.
La amistad, espacio social cultivado de manera un tanto caprichosa y caótica por la antropología, dista mucho de ser un fenómeno sencillo de analizar. Se trata de una relación cuyos límites son con frecuencia borrosos y se despliega en un terreno rodeado de «peligros».
El concepto de metamorfosis define de manera ejemplar el carácter de las transformaciones experimentadas por las ciudades españolas a lo largo de las últimas décadas. Pero estos procesos no son en esencia distintos de los que atraviesan a otras ciudades, porque en todas partes, bajo los actuales giros urbanos laten los desarrollos de un capitalismo renovado que amplía su abanico de estrategias con el fin de restaurar las condiciones de acumulación de capital y restituir el poder de las élites económicas. Sin embargo, pese a estar permeadas por las mismas dinámicas y procesos, lo que sucede en tal o cual ciudad se revela significativamente disímil y heterogéneo. Esta es una de las cuestiones que aparecen en este libro: la contextualización explicativa de la metamorfosis urbana que distingue a las ciudades españolas. Las voces críticas de sus autores nos muestran las diferentes versiones del modelo urbanístico imperante. En ese sentido, se apuntan tendencias evolutivas, se pormenorizan proyectos y eventos, se diseccionan las lógicas, imágenes y discursos que sobre la ciudad despliegan los distintos actores sociales, haciendo visibles los perfiles específicos que en cada urbe adquieren las sombras de la ciudad neoliberal. Aparecen entonces las voces discordantes de los ciudadanos que introducen el debate y el conflicto y, en ocasiones, cambios con un recorrido contrario.