Juan A. Godoy Peñas es Assistant Professor-Educator de español en la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos). Con un doble doctorado en literatura española en Florida International University y en la Universidad Complutense de Madrid, y habiendo sido Visiting Instructor en la Universidad de Qingdao, China, y Teaching Fellow en Harvard University, centra su investigación en la narrativa peninsular española del siglo XX. Particularmente, está interesado en revisitar el concepto de identidad propuesto por individuos que tradicionalmente han sido considerados al margen del canon. Para ello, se especializa en el uso que los escritores del siglo XX hacen de la literatura autobiográfica para construir su yo identitario. Aparte de participado en numerosas reuniones científicas internacionales, ha publicado en revistas como Hispanófila, Middle Atlantic Review of Latin American Studies, Laberintos, Cuadernos de Aleph o Ámbitos Feministas.
Recibe novedades de JUAN A. GODOY PEÑAS directamente en tu email
En un mundo en el que los nacionalismos, las fronteras y las segregaciones sociales parecen gozar de una cierta acogida por algunos sectores de la sociedad, se hace necesario sacar a la luz testimonios y narrativas que propongan una forma diferente de relacionarse con la nacion de origen. Este libro contribuye a la cultura del exilio y, por tanto, a la cultura española con un detallado analisis de la identidad nacional de la segunda generacion de escritores exiliados por la Guerra Civil española. Para ello, su autor ha recurrido al estudio de mas de 32 escritores y escritoras y a mas de 80 fuentes primarias pertenecientes al genero autobiografico -autobiografias, autoficciones, memorias, diarios, cuadernos de apuntes, etc.-, escritas en cuatro idiomas diferentes (español, catalan, ingles y frances). Como se configuran los conceptos de nacion, espacio y tiempo, asi como que papel juega la escritura en la configuracion de la identidad nacional de esta generacion son dos ejes motrices de esta investigacion. Del mismo modo, para entender la interseccionalidad de dichos elementos, el escritor ha prestado atencion al papel de la memoria, el olvido y el trauma, tanto a nivel individual como colectivo. En definitiva, esta obra propone un nuevo acercamiento metodologico a esta generacion, asi como sugiere alternativas lineas de indagacion que busquen establecer diferentes patrones que presten atencion no solo a las individualidades de cada miembro segun el pais de destino, sino tambien a las similitudes entre ellos por ser victimas de un mismo acontecimiento historico: la Guerra Civil española.