Las reformas del Derecho de Familia, y en especial en materia matrimonial, iniciada con la ley 14/1975, de 2 de Mayo, y culminada en la década de los ochenta con las leyes 11/1981, de 13 de Mayo, y 30/1981 de 7 de Julio, introdujeron dos normas básicas en consideración a la vivienda familiar, y su régimen de protección: las sancionadas en los arts. 1.320 y 96 § 4 CC, referidas a la necesidad de que ante un acto de disposición de los derechos que recaen sobre la vivienda, sea necesario el consentimiento del otro cónyuge, independientemente de la titularidad de éstos.Cuál es el ámbito de aplicación de ambos preceptos, la extensión de esta necesidad de consentimiento dual, y los efectos de los actos de disposición realizados sin contar con este consentimiento conjunto han sido los objetivos principales del trabajo, enfocado fundamentalmente desde una perspectiva práctica a partir de las distintas posiciones de la jurisprudencia a la hora de resolver las controversias más comunes que planea el tema, teniendo en cuenta de igual modo la nueva dinámica procesal de los procedimientos matrimoniales.
Uno de los aspectos más controvertidos y a la vez frecuentes en la práctica del Derecho de Obligaciones y Contratos es el relativo a la exoneración de responsabilidad del deudor, ante la falta de cumplimiento, y la efectiva aplicacion del art. 1105 CC. El presente trabajo ha tenido como objetivo el analisis de la inimputabilidad a partir del regimen de la obligacion de dar "cosa cierta y determinada", considerando como arquetipico del regimen general de las obligaciones, y el estudio de los conceptos de caso fortuito y fuerza mayor, asi como de la nocion de imposibilidad sobrevenida de la prestacion. Y todo ello teniendo como punto de contraste la eventual presencia de la culpa del deudor; y sus consecuencias en orden tanto a la extincion de la obligacion (art. 1182 CC) como a efectos de la responsabilidad (art. 1101 CC). El estudio de todos estos elementos, centrales en el sistema de responsabilidad articulado en el Codigo Civil, ha sido realizado partiendo de una amplia base doctrinal, y teniendo como punto de llegada el posicionami9ento de la Jurisprudencia en la materia, tanto en la orbita de responsabilidad contractual, como en su caso extracontractual, adjuntandose a la obra la reseña de las principales resoluciones judiciales manejadas en la elaboracion del trabajo.