Europa es leyenda, filosofía, democracia, espacio (difuso) geográfico; también es la posibilidad simbólica de regresar a nuestra constituyente e inolvidable "casa familiar" anterior al surgimiento de las ulteriores realidades nacionales. Desde el rigor académico y el testimonio personal, en el presente volumen se muestra que Europa esecita más que nunca dialogar consigo misma (es probable que no lo haya hecho jamás) y percatarse de que ese "otro" que excluye y margina es lo más genuinamente europeo. Con las aportaciones de relevantes intelectuales en la reflexión filosófica de nuestro continente, se pretende renovar el léxico europeo y, como consecuencia, superar el concepto persistentemente banalizado y superficial de Europa y de la propia Unión Europea.
La metáfora es la estructura rectora de la arquitectura lingüística humana, la célula madre de nuestra vida en la palabra. Sin su intervención en la constitución del mundo no sería posible comprender ningún producto del ser humano. Su existencia es la prueba más rotunda de que aún es posible encontrar algo nuevo bajo el sol, de que todo es factible: lo inesperado, lo imprevisto, lo inusitado. Esta descomunal potencia, desde una perspectiva estructural y factual, reside en que, inmersos en experiencias metafóricas básicas, no las advertimos como tales: creemos poseer trozos de mundo, en donde vivenciamos metáforas consolidadas. Ninguna metáfora fundamental y fundacional tiene aspecto de tal, sino que permanece oculta. De ahí su poder y su irrenunciable carácter interpretativo. ..