Desde los inicios de la sociología como ciencia, la educación ha despertado el interes de los sociólogos. Hace ya un siglo, Durkheim expresaba un punto de vista específico, que modificaba la manera habitual de entender la educacion, como comprension de las acciones que se dirigen a la mejora del individuo como persona: “Muy lejos de que la educacion tenga por objetivo unico o principal al individuo y sus intereses; ante todo, es el medio a traves del cual la sociedad renueva de continuo los condicionamientos de su propia existencia, pues no puede vivir mas que si existe entre sus miembros una homogeneidad suficiente. La educacion perpetua y refuerza dicha homogeneidad inculcando por adelantando en la mente del niño las similitudes esenciales que supone la vida colectiva” (Durkheim, 1989, p. 106).
Este texto recoge y completa el trabajo "El Albaicín de Granada: una aproximación sociológica", realizado para la Fundación Patrimonio del Albaicín en el marco del Proyecto Piloto Urbano durante los meses de marzo a julio del año 2000, por un equipo de sociologos de la Universidad de Granada. Como su nombre indica supone un acercamiento desde las ciencias sociales, el primero desde la sociologia. Y aunque el tiempo de trabajo de campo ha sido breve, la intensidad del mismo y la posibilidad de contar con investigadores que ya estaban familiarizados con el barrio por su trayectoria personal y academica ha sido de importancia decisiva. El Albaicin у forma parte de la esencia de la ciudad de Granada. Tenerlo como objeto de estudio es un privilegio, comparable al de quienes residen en el o conocen a fondo sus rincones, sus tesoros artisticos y patrimoniales. Pero no puede deslindarse del resto de la ciudad ni, en las condiciones actuales de globalizacion, de lo suceda en el resto del mundo. Para la publicacion del estudio hemos reconstruido por completo el apartado de las conclusiones, tratando de sintetizar nuestra experiencia sociologica con relacion al barrio y la vida urbana.