Para poder entender el mundo que vivieron Cervantes y sus contempor#neos, los historiadores Antonio Feros y Juan Gelabert han coordinado una obra en la que especialistas de cada campo representan los aspectos m#s importantes de un siglo fundamental en la historia de Espa#a. No se puede entender el Quijote sin entender el periodo, el contexto hist#rico, la vida y las aventuras de su autor. Miguel de Cervantes no fue ajeno a las ansiedades e inquietudes de la Espa#a de finales del siglo XV y principios del XV , un tiempo de fracasos, de peste y carest#as, de corrupci#n, de temores, de crisis, de p#rdida de la influencia pol#tica, de explotaci#n y colonizaci#n, de violencias y crueldades. Pero tambi#n fue un tiempo de esperanza, de ilusi#n, de reforma, de di#logo entre culturas y sociedades, de creaci#n de nuevos g#neros literarios, de paces y treguas, de replanteamientos de las relaciones de poder entre el centro y las ciudades, de discusiones sobre c#mo restaurar el poder de Espa#a en el mundo. Estamos, pues, ante un tiempo y una sociedad tan complejos como los de hoy.
En esta obra se parte de la idea de que la violencia, el control de la misma y el disciplinamiento social o sozialdisziplinierung han tenido muy diversas manifestaciones en la Edad Moderna, pero que en su interacción han cobrado protagonismo el desarrollo de la penalidad y el uso de los tribunales de justicia por la sociedad, la comunidad y la cultura popular.
Durante las décadas centrales del siglo XVII, bajo el reinado de Felipe IV, la Monarquía Hispánica transitó por los momentos tal vez más complicados de su existencia. La guerra con Francia (1635), los movimientos de Cataluña y Portugal (1640) o los de Napoles y Sicilia (1647) hicieron creer a muchos que aquella en otro tiempo poderosa maquina estaba a punto de venirse abajo. Este libro de Juan E. Gelabert trata de aclarar como se vivieron esos años desde la Corona de Castilla, corazon de la Monarquia, sujeta entonces a una impenitente sucesion de exigencias en hombres y dineros que a punto estuvo de precipitarla por donde lo hiceron otros territorios. El autor examina en detalle los circuitos por los que esas demandas circularon, con especial atencion al debate en las Cortes, al impacto de aquellas en la sociedad y a los momentos de tension que algunas de ellas provocaron, como fue el caso de las alteraciones de Vizcaya (1631), Granada (1648), Cordoba y Sevilla (1652) y algunos otros episodios menos conocidos en 1634 y 1640.
El conflicto se presenta en las sociedad del Antiguo Régimen como un componente hasta cierto punto habitual en las relaciones sociales y políticas. En las ciudades se expresó con características propias, como corresponde a la pluralidad de poderes y jurisdicciones que en ellas coexistían. Este libro afronta la complejidad estructural de la sociedad urbana, y trata de analizar la conflictividad resultante de la convivencia en el ámbito de toda ciudad de instituciones, estamentos e individuos cuyos respectivos estatus constituían potenciales factores de enfrentamiento. El lector tiene ante sí un variado muestrario de casos de estudio que aportan nuevos elementos y perspectivas para la comprensión de un fenómeno —el de la conflictividad en el ámbito urbano— que formaba parte de la cotidianeidad de su misma existencia, que de tiempo en tiempo alteraba la armonía que se predicaba del ideal de la vida en comunidad. Buena parte del pensamiento político de la época se afanó en tratar de integrar en este discurso unos factores de tensión que eran parte del sistema en tanto en cuanto expresaban de alguna manera la propia desigualdad constitutiva de la sociedad de la época
Eds., José I. Fortea y Juan E. Gelabert. El conflicto se presenta en las sociedad del Antiguo Régimen como un componente hasta cierto punto habitual en las relaciones sociales y políticas. En las ciudades se expreso con caracteristicas propias, como corresponde a la pluralidad de poderes y jurisdicciones que en ellas coexistian. Este libro afronta la complejidad estructural de la sociedad urbana, y trata de analizar la conflictividad resultante de la convivencia en el ambito de toda ciudad de instituciones, estamentos e individuos cuyos respectivos estatus constituian potenciales factores de enfrentamiento. El lector tiene ante si un variado muestrario de casos de estudio que aportan nuevos elementos y perspectivas para la comprension de un fenomeno el de la conflictividad en el ambito urbano que formaba parte de la cotidianeidad de su misma existencia, que de tiempo en tiempo alteraba la armonia que se predicaba del ideal de la vida en comunidad. Buena parte del pensamiento politico de la epoca se afano en tratar de integrar en este discurso unos factores de tension que eran parte del sistema en tanto en cuanto expresaban de alguna manera la propia desigualdad constitutiva de la sociedad de la epoca.