¿Qué tiene que ver un octogenario español residente en México con la profesora de música de una ikastola? ¿Y el País Vasco de 1997 con un pequeño pueblo de Zamora en 1936? ¿Y un juez madrileño aficionado al arte medieval con un joven zapatista? Juan Ibarrondo responde a estas preguntas construyendo una novela ágil y emotiva, una narración para leer de un tirón que nos interpela por nuestras raíces. La historia más reciente y el pasado más oscuro se unen en esta novela a través de una decisión judicial y una gárgola misteriosa. En ella se nos propone un juego narrativo. Un enigma que no se descubre hasta el final. Con un estilo a medio camino entre el género negro y la novela histórica, Juan Ibarrondo -que sorprendió a los lectores con - articula una novela que puede considerarse también como un aporte a la reconstrucción de nuestra memoria histórica.
En ocasiones aparecen libros inclasificables, híbridos extraños que no encajan en ninguna de las categorías de la crítica literaria al uso. Todavía más extraño es encontrar en esos textos alguna idea nueva, cierta frase, un párrafo que acaso se aleje del tópico, de lo políticamente correcto. Retazos de la Red es uno de esos libros. Su autor, Juan Ibarrondo, no dejará indiferente al lector con un ensayo sobre nuestro tiempo que utiliza claves literarias, de literatura de anticipación, para incitar al pensamiento. Además, la obra se lee como una novela que bebe tanto de la narrativa de aventuras como de la ciencia-ficción o las parábolas bíblicas modernas. Una civilización se derrumba y un nuevo mundo emerge. Una visión crítica de nuestra sociedad da paso al relato de su irremisible caída. Retazos de la Red constituye una reflexión sobre la utopía que incluye una cínica carga de profundidad. Una novela destinada a convertirse en obra de culto para las mentes perdidas de este milenio confuso e inquietante que recién estrenamos.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483199510
La necesidad del crecimiento económico se ha convertido en un lugar común que sirve de justificación para todo tipo recortes sociales. En este ensayo se analizan en profundidad los porqués de esa aparente necesidad que se basa en la idealizacion de los conceptos de desarrollo, progreso y crecimiento. Un recorrido historico hacia los origenes del progreso nos llevara a analizar la concepcion temporal del capitalismo, desde sus origenes hasta la actualidad, asi como las distintas cronologias alternativas a este. Siguiendo este analisis, descubrimos que la manera de concebir el trascurso del tiempo en el capitalismo se basa en la mercantilizacion de la vida y la escasez de conocimiento, enmarcados ambos en una logica que no es otra que la del poder: la del pez grande que se come al pequeño.
Metamorfosis es la historia ficticia de dos mujeres rebeldes: Catalina de Erauso y Juana Inés de la Cruz. A ambos lados del Atlántico -en Europa y en Las Indias- las dos luchan por la libertad en una sociedad que les impide ser ellas mismas. Durante el siglo XVII -la época de la Contrarreforma- en el Imperio Español, la ideología dominante parecía cerrar a las mujeres cualquier posibilidad de escapar a su destino como esposas sumisas, monjas o prostitutas. Sin embargo, las protagonistas de esta historia supieron buscar la vuelta a esa situación de dominio para lograr sus objetivos vitales. Basada en las vidas de dos de las mujeres más enigmáticas y sugerentes del Siglo de Oro, Metamorfosis transcurre en el límite entre los géneros e identidades y narra la transformación de las ideas preconcebidas sobre lo masculino y lo femenino.