Juvenal Acebedo reside en un palacete que ha adquirido tras la venta de la fábrica de alambre de su padre por varios millones de euros.
Su vida cambiará cuando conoce a Minerva, una chica joven co
Magnífico cuadro de nuestra historia reciente a través de unos personajes y circunstancias llenos de realismo y de humor que hacen las delicias del lector desde la primera página. Novela al mismo tiempo seria y que incita a la reflexión sobre las actitudes de un pueblo como el nuestro ante los cambios tan profundos que ha tenido que vivir -y tiene- y su asimilación, no siempre homogénea, como podrán suponer. Los nueve capítulos en que se estructura esta obra: El régimen anterior La transición democrática Un estado moderno y europeo El país apuesta por un futuro en libertad Pero pierde Una constitución atea como Dios manda Se consolida la democracia Reclamaciones al maestro armero Continuará "La hora del alba es llegada, tenues fulgores arrebolados al oriente nuncios de sublimes claridades que espanten las tinieblas. El aire negro que entenebrece la ciudad se empieza ya a transparentar, y las sombras se van esclareciendo y tornándose azuladas para admitir el vislumbre de las calles de asfalto gris reflectante, las fachadas claras de los edificios, los árboles todavía bultos lóbregos en el paisaje urbano, los tejados oscuros y desiguales en altura, profusos de enhiestas antenas de tubos de aluminio, el chapitel puntiagudo de la iglesia de los jesuitas destacándose entre los tejados, y no muy lejos y sobremanera, las dos torres de la catedral, pétreas e imponentes, esbeltas e historiadas, negras sobre el fondo del cielo despejado del amanecer, ahora del color del añil, tal como figura en el escudo heráldico de la ciudad, de sable sobre campo de azur, junto con las armas, almete con penacho y con gola sobre adarga de donde sale brazal diestro cuyo guantelete empuña la espada enhiesta, de plata sobre campo de oro, ganadas, según leyenda en el mismo escudo escrita, por fidelidad, nobleza y lealtad. (De El cronicón inverosímil)
(Autor nacido en Santoña). Estamos en los años sesenta, en pleno franquismo, en una localidad pesquera del Cantábrico. Melanio vuelve de la mili a reencontrarse con lo mismo de siempre, a sumergirse otra vez en la rutina y la vulgaridad. Se junta con sus amigos de siempre, el Negro, que trabaja de albañil, y otros muchos personajes del pueblo, que van pasando cada uno con sus afanes y sus anhelos contenidos. Melanio no quiere acabar de albañil, la mas facil y la peor de las salidas que le ofrecen. No ha acudido al instituto, como otros a los que secretamente admira, pero se considera apto para mas altos fines. De momento tiene que aceptar un trabajo eventual de pintor, pero se la juegan y no cobra. Es primavera, la costera del bocarte, y aprovecha con su amigo el Negro para irse a descabezar bocartes a la fabrica de un salazonero siciliano, donde se encuentra con unos personajes muy particulares. Personajes del pueblo, aventuras y desventuras, anhelos y fracasos, escrito en una prosa elegante y facil de leer, que introduce al lector en el ambiente y en la mentalidad de un pueblo de la España franquista, muy distinta vida de la de hoy. Aqui se aprecia lo que ha cambiado España en solo cuarenta o cincuenta años. Al que vivio la epoca, le agradara volver atras; y al que no la vivio, le interesara saber como fue. Le gustara tanto al lector mas erudito como al menos habituado.
Es una mañana fría y triste de domingo invernal, la lluvia de la pasada noche ha dejado vestigios ácueos que han quedado como un espejo inconsistente en el pavimento negro de las calles, en aquéllas donde todavía no hay asfalto ha traído barro entre los cantos de piedra, ha lavado las baldosas grises de las aceras, y ha dejado charcos de aguas turbias por doquier, los charcos sempiternos en las superficies llanas pero desiguales de las calles y plazas, a los que es preciso ir evitando cuando se transita. Gotean todavía los aleros de las casas, cede aún gotas al suelo el canalón roto, y gotas arranca el nordeste a los ramajes escuetos de las acacias de la plaza mayor y de la calle principal... Así comienza Columna de mármol rojo, que cuenta la historia de una de las columnas mixtas que se formaron en 1936 y de sus vicisitudes y fracasos, en el frente del norte, hasta el ataque de los nacionales y su derrota final...