Su principal finalidad es ayudar a conseguir una mejor comprensión de los problemas de las áreas litorales e inspirar en el proceso de búsqueda de las mejores soluciones posibles. Por eso, las ideas aqui expresadas tienen como objetivo conseguir un enfoque mas adecuado y realista de la gestion en las areas litorales, mediante profundidad en el apartado analitico y rigor en el metodologico.El libro esta pensado y escrito para todas aquellas personas interesadas en lo que ocurre en las areas costero marinas; donde los problemas y sus respuestas cobran especial protagonismo. Por descontado que alumnos de grado y de master constituyen un objetivo preferente. Pero tambien esos otros que, con una determinada sensibilidad y formacion, o responsabilidad profesional, pueden estar comprometidos con el deve-nir de los ecosistemas litorales o las actividades humanas que aqui convergen: administradores y funcionarios publicos, politicos, consultores, naturalistas, ecologistas, etc. De igual modo, pueden beneficiarse de su lectura aquellas personas vinculadas a numerosas ciencias y disciplinas cientifico tecnicas, como Geografia, Biologia, Ecologia, Arquitectura, Ingenieria, Geologia, Derecho, Economia, Sociologia, Ciencias del Mar, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Sostenibilidad, Ciencias Politicas, etc.El libro se estructura en tres partes bien diferenciadas. La primera se ocupa de la Base Conceptual, con temas tan fundamentales como la comprension de los problemas, el analisis del sistema litoral, la politica publica y la GIAL. La segunda parte esta dedicada a la Base Funcional. Aqui se estudian aspectos relevantes para la sostenibilidad del bienestar humano en las areas litorales: gobernanza, integracion de diferentes dimensiones, principios, gestion estrategica. Igualmente, se profundizan en varios elementos del decalogo para la gestion integrada de las areas litorales: politica, participacion, normativa, instituciones, coordinacion y cooperacion, gestores, informacion, recursos, educacion y concienciacion para la sostenibilidad. La tercera parte se identifica con la Base Operativa revisando el soporte instrumental para la GIAL, tanto en lo referido a los instrumentos de orientacion y guia como a los de intervencion. El ultimo capitulo, el mas extenso y propositivo, es clave porque esta dedicado a menesteres tan indis-pensables como los de indole metodologica.En cada uno de los diez capitulos, ademas de su normal desarrollo, se encuentran unos objetivos preliminares, un esquema de su contenido, unas conclusiones genera-les, una seleccion bibliografica, unas lecturas de especial interes, 10 ideas esenciales y una serie de ejercicios referidos a proyectos o publicaciones que podran descargarse desde la web especialmente dedicada a este libro.
Ver más