Juan Manuel Suárez-Japón (Coria del Río, Sevilla, 1945) es catedrático de Geografía Humana y ha impartido su docencia en las Universidades de Córdoba, Cádiz y Pablo de Olavide (Sevilla), de la que fue primer decano de la Facultad de Humanidades. Entre 2005 y 2013 ha sido rector de la Universidad Internacional de Andalucía y Presidente del Grupo Iberoamericano de Universidades La Rábida. Junto a su intensa vida académica, ha desarrollado también una notable actividad pública, siendo director general del Libro (1984), diputado en el Parlamento de Andalucía (1986-1996), consejero de Cultura y Medio Ambiente del Gobierno Andaluz (1990-1994) y presidente del Comité Andaluz de Reservas de la Biosfera-UNESCO (2000-2013). Es autor de una prolija producción científico-geográfica, con los espacios gaditanos y los análisis sobre la dialéctica de permanencias y cambios en los paisajes del bajo Guadalquivir como ejes rectores. Además, y desde una óptica más cultural y literaria, ha centrado sus estudios en otras cuestiones, como los relativos a la realidad flamenca y sus protagonistas y, más recientemente, las conexiones histórico-culturales entre Japón y las tierras del sur español y la comunidad de los apellidados Japón en Coria del Río, del que son frutos: Japones y Japoneses a orillas del Guadalquivir (2007), De Sendai a Coria del Río: historias de japoneses y japonés (2014), o La trastienda de Virginio (Memoria Gráfica) (2018). Ha participado como autor invitado en la magna obra Japón archipiélago de cultura (2021). Es fundador y Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Amistad Hispano Japonesa Hasekura. En 2016, el gobierno de Japón, en nombre del Emperador, le otorgó la Orden del Sol Naciente.
Recibe novedades de JUAN MANUEL SUAREZ JAPON directamente en tu email
En Cristina Hoyos, además del toque inequívoco que define a los grandes artistas, se alberga también una sorprendente capacidad para resistir, para ganar las batallas que el camino de la vida le ha ido poniendo como obstaculos para el logro de su sueño. Un exito que logro tras pasar por diversas etapas que la fueron llevando al reconocimiento artistico y social desde el que ahora Cristina Hoyos contempla sus proyectos de futuro: el Museo del Baile Flamenco y sus trabajos al frente del Ballet Flamenco de Andalucia. La capacidad de luchar y de seguir sus convicciones mas profundas, tambien las debio aplicar la bailaora en los planos mas intimos y en otras dolorosas experiencias de su vida, que ahora pone al servicio de quienes, como ella, han de pasar por el duro trance de la enfermedad. A lo largo de las paginas de este libro, Cristina Hoyos conversa de todo ello con Juan Manuel Suarez Japon, rector de la Universidad Internacional de Andalucia, que ha trazado un retrato entrañable y conmovedor donde se alternan la trayectoria artistica del personaje y su lado mas humano.
Editorial Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones 9788447215522
Como una de las secuelas actuales de la histórica Embajada Keicho que, enviada por date Musamane y liderada por el Samurai Kasehura Tsunenaga arribó a orillas del guadalquivir en octubre de 1614, una sorprendente abundancia de apellidos Japon aparecia entre los ciudadanos de Coria del Rio, lugar donde se produjo el desembarco
«Más que historia lo que aquí se contiene es mucha literatura». Así sintetizó J.?M. Caballero Bonald su visita a la estatua del samurái que se erige en la orilla de su «tierra de Argónida». Juan Manu