Varios Juan Miguel Aguado e Inmaculada José Martínez (Coodinadores)El teléfono móvil es ya mucho más que un dispositivo sofisticado. Es un objeto cultural de pleno derecho, y no sólo por su extensa ampliacion social, sino porque, en un sentido plenamente biografico e identitario, forma parte de nuestra vida cotidiana, de los espacios de interaccion social y de los ritos cotidianos en los que nos construimos como sujetos y como sociedades. Por su profunda integracion social y por su vertiginoso desarrollo como plataforma de comunicacion y acceso a contenidos, el movil aparece hoy como un territorio de encuentro entre lo publico y lo privado, entre el mercado y los ritos sociales de interaccion, entre la comunicacion interpersonal y el consumo cultural, entre lo simbolico (identidad) y lo practico (uso), entre la promesa (el mundo en tu bolsillo) y la realidad que marcan las nuevas culturas moviles (mensajes de texto y multimedia, redes sociales, ocio privado nomadico y ocio social compartido, intercambio de imagenes y archivos, personalizacion, blogs moviles, etc.). Este volumen plantea un recorrido dialogico por el dispositivo movil como objeto tecnologico, como territorio de estrategias de mercadeo de las industrias culturales y como objeto cultural cotidiano. En el, investigadores de Europa, America, Australia y Asia contribuyen a construir un espacio de debate sobre las corrientes, los temas y las metodologias de investigacion social en torno al movil.
Coords., Juan Miguel Aguado, Bernard Scott y Eva Buchinger. La obra relaciona la tecnología con los procesos sociales y culturales que involucra. La Sociocibernética y la Teoría de Sistemas plantean un marco conceptual esencial para el necesario debate sobre el papel de la tecnología en la configuración de la complejidad social. La tecnología permite al sistema social gestionar la complejidad de su entorno a la vez que, por otra parte, contribuye a incrementar y diversificar la naturaleza compleja de las interdependencias entre la sociedad y los actores individuales. Comprender la sociedad es comprender sus tecnologías, tanto si queremos analizar los problemas (riesgo, control y vigilancia global, bioética y bioingeniería, manipulación mediática, ecología, etc.) como sus soluciones (comunicaciones instantáneas, ubicuidad y movilidad, accesibilidad o disponibilidad del conocimiento. En esta obra, casi veinte autores provenientes de la filosofía, la comunicación, la sociología o la tecnología discuten de estas posibilidades, con textos tanto en castellano como en inglés.
Las mediaciones ubicuas designan el alcance total de la superposición entre el contenido digital y la vida cotidiana, el punto de inflexión a partir del cual la tecnología se independiza del dispositivo y deviene medio de interaccion con lo que nos rodea.