Juan Pro (1962) Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha centrado su investigación sobre la construcción del Estado en la España contemporánea y la comparación histórica con Europa y América Latina. Entre sus publicaciones recientes figuran Latin American Bureaucracy and the State Building Process, 1780-1860 (2013, coeditor con J. C. Garavaglia), El Estatuto Real y la Constitución de 1837 (2010), Estado y territorio en España, 1820-1930 (2007, con J. del Moral y F. Suárez) y Bravo Murillo: política de orden en la España liberal (2006).
Recibe novedades de JUAN PRO RUIZ directamente en tu email
Juan Bravo Murillo (1803-1873), dirigente del partido moderado durante el reinado de Isabel I, fue uno de los políticos más importantes del siglo xix, aunque su figura haya quedado injustamente postergada por relatos de nuestra historia que oscilan entre la fascinacion por los grandes jefes militares y el culto a los lideres revolucionarios.Conservador y autoritario en sus ideas, pero decididamente modernizador en materias como la administracion, la Hacienda y las obras publicas, Bravo Murillo reune en su personalidad todas las paradojas de aquel agitado periodo, que hizo a la España contemporanea tal como es.En su labor como gobernante, verdaderamente excepcional, podemos ver plasmado el realismo de una generacion cansada de revoluciones y de ilusiones romanticas, que aposto decididamente por el orden, la buena administracion y el progreso material: la misma que, en otros paises europeos, representaron hombres como Otto von Bismarck o Napoleon III.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado 9788434016767
La obra del profesor Pro Ruiz expone los hechos más relevantes de la Historia de España acaecidos durante los siglos XIX y XX, acompañados de imágenes e ilustraciones de la época. Complementan la narración 114 reproducciones facsímiles de la Gaceta de Madrid y el Boletín Oficial del Estado que testimonian los acontecimientos relatados. Precede a la obra una introducción del autor en la que analiza la evolución histórica de la Gaceta y el Boletín.
La obra El Estatuto Real y la Constitución de 1837 presenta el largo proceso constituyente que se abrió en España tras la muerte de Fernando VII en 1833 y que no se cerró hasta la promulgación de la Constitución de 1837. Fue éste un proceso continuado, que condujo desde la monarquía absoluta hasta la monarquía constitucional, pasando por una fase de carta otorgada, mientras estuvo vigente el Estatuto Real de 1834. Dicho texto, así como el tercer periodo de vigencia de la Constitución de Cádiz (en 1836-37) se presentan como pasos intermedios de un único proceso constituyente, condicionado por un contexto político, cultural e internacional que hacía pesar situaciones de facto sobre las instituciones y las consideraciones propiamente jurídicas. El relato histórico de este proceso se apoya en una selección de los documentos más relevantes, incluida la versión original de los dos textos que resultaron, el Estatuto Real y la Constitución de 1837. Y se completa con la descripción y análisis de estas dos leyes fundamentales, especialmente la segunda, que definió el sistema político de monarquía constitucional que habría de arraigar en España hasta bien entrado el siglo XX.