La tragedia de la democracia actual nos ha abierto a una dimensión que aún no nos acostumbramos a habitar: la irrecuperable capacidad de representación de la voluntad popular que ya no logra ser disimulada por las contiendas electorales. Y ni siquiera éstas conservan ahora el atisbo participativo que antaño estructuraban el imaginario del ciudadano moderno: una encuesta, organizada bajo las estrictas pautas del marketing, puede hoy hacer desistir a candidatos y electores de la idea de resolver en una votación la elección de un gobierno. Las peripecias de la política contemporánea -una experiencia relativamente reciente- no deben tornarnos cómplices de su apropiación de la idea de democracia ni del supuesto antiguo legado que avala esta operación. En rigor, no hay legado dado de antemano sino una utilización del pasado. Pero tragedia y democracia no son términos que sólo señalen una crisis de proporciones de los estados nacionales. Estos dos vocablos designan, en otra situación -la Atenas del siglo V a.C.-, dos tipos de prácticas que dieron lugar a acontecimientos inéditos: la democracia ateniense, la tragedia ática. Pensar ambas experiencias, sus ocurrencias singulares, las conjunciones entre sí y con otras prácticas (principalmente, el discurso histórico y la sofística), implica interrogarse sobre el recorrido distintivo de una subjetividad política concreta: la asamblea del dêmos ateniense durante la así llamada democracia radical. Tal es el propósito de este libro.
CENTRO DE ESTUDIOS EUROPEA HISPANICA 9788493677657
Julián Gállego (1919-2006), escritor ameno y perspicaz, es autor de reveladores estudios sobre artistas y temas capitales de la pintura española del Siglo de Oro y el siglo XIX, y uno de los historiadores que han hecho mayores y mas originales aportaciones al conocimiento de Velazquez, a traves de una treintena de escritos publicados a partir de 1960 en prensa diaria, revistas especializadas, catalogos de exposiciones y monografias.Se doctoro en la Sorbona bajo la direccion de Pierre Francastel, y fruto de ese trabajo fue Vision y simbolos en la pintura española del Siglo de Oro (1968, ed. esp. 1972), estudio que revoluciono la historiografia artistica española. Mas tarde se doctoro en España con un estudio que dio lugar a El pintor, de artesano a artista (1976). Publico dos importantes monografias, Velazquez en Sevilla (1974) y Diego Velazquez (1983), y los catalogos de las exposiciones dedicadas al artista en el Metropolitan Museum (1989) y en el Museo del Prado (1990).El analisis de pintura y literatura del Siglo de Oro, asi como la inteligente reconstruccion de los mecanismos creativos y perceptivos de aquella epoca, permitieron a Gallego elaborar su conocida teoria sobre la realidad trascendida, demostrando el complejo entramado de significaciones de lo real y su frecuente dimension sobrenatural. En estas paginas, el espectador actual puede tomar conciencia de la riqueza de contenidos religiosos, historicos, sociales y morales que los contemporaneos de Velazquez estaban acostumbrados a leer en sus cuadros, y que nos llevan a replantear la cuestion del realismo español, insuficientemente entendido como una asombrosa capacidad de imitacion del natural.