El cine como hecho de cultura e instrumento de libertad fue la idea que alimentó la teoría y la práctica de la Semana Internacional de Cine de Autor (Benalmádena-Málaga), festival internacional de vanguardia, entendida esta no solo como escritura cinematografica sino como contenido humanistico de progreso, resultando asi defensor de la libertad de expresion en su mas amplio sentido, defensa del autor y de la obra frente a las imposiciones restrictivas de las censuras politicas y economico-industriales.
En uno de los párrafos más significativos de sus Memorias póstumas, "Del cine y otros amores", Julio Diamante afirma que "el cine es mímesis: reproducción, representación, imitación, expresión. Ver, escuchar, leer, vivir y percibir la vida, en una continua reflexion dialectica, para mediante formas cinematograficas recrear la vida, debe ser para un hombre de cine la ley mas valida". Toda una declaracion de principios, que complementa con su repetida conviccion de que "amo el cine como hecho de cultura e instrumento de libertad", para unirse a Luis Buñuel al sostener que "un film puede ser bueno, mediocre o pesimo, pero nunca debe estar realizado contra la conciencia, los pensamientos o la ideologia del autor (Fernando Lara). Este libro va acompañado de "La memoria rebelde", ultima pelicula documental realizada en 2012, donde diferentes personalidades de nuestro pais como Rafael Azcona, Marcos Ana, Jose Antonio Martin Pallin, Gonzalo Puente Ojea, Carlos Jimenez Villarejo, Santiago Carrillo, Rosa Regas, Pilar Bardem, entre otros, hablan del franquismo y de la Transicion y de como vivieron aquellos años de lucha por la democracia.
El volumen de Julio Diamante puede verse como una especie de retorno al pasado de un cineasta, como un viaje a sus motivaciones creativas mediante la exploración retrospectiva de la escritura (entendida esta nocion en un sentido amplio) que forma la base de una buena parte de su cine. Y ha vuelto sobre su obra cinematografica para hacerse algunas preguntas que tienen que ver tanto con el humus sobre el que crecio su cine (la teoria) como con las elaboraciones que pueden arrojar luz sobre el trayecto (en buena medida situado en una caja negra de dificil acceso) que lleva desde la idea al film, transitando a traves de ese objeto de dificil aprehension que es el guion cinematografico y sus multiples declinaciones (la practica). A traves de los ejemplos que el volumen propone (y que permiten observar la coexistencia pacifi ca de guiones literarios, guiones tecnicos, tratamientos y escaletas), el lector podra hacerse cargo de la manera en que un cineasta singular manipula sus materiales creativos hasta darles una forma definitiva.