Sinopsis En la primera parte de este libro se exponen las razones existenciales heideggerianas que hay para romper el continuum de la historia de la humanidad en dos mundos antiteticos: humanidad autentica y humanidad inautentica; y en la segunda, se exploran las formas en que tanto los ideologos del partido como sus brillantes intelectuales de la "revolucion conservadora" dedicaron tanto empeño en adorar al Monstruo que iba creciendo hasta ser uno de los mitos nazis. Esta obra lucha en sentido contrario al contramovimiento de la historicidad de los pueblos del origen y a su politica nazi. Desde aqui se explica de forma critica el parentesco que se esta dando entre los nacionalismos españoles con el axioma existencial historico-linguistico heideggeriano de que "el lenguaje es la casa del ser".
¿Por que pensamos lo que pensamos? ¿Por que tenemos estos valores y no otros? ¿De dónde vienen nuestras creencias religiosas? ¿Por que defendemos la democracia liberal como el mejor sistema político, aunque se trate de un ejercicio que hay que mantener en el dia a dia de nuestra responsabilidad, solidaridad y singularidad? ¿Que relacion se ha dado, en nuestra cultura, entre filosofia y literatura, entre el desarrollo moderno de las ciencias y la ilustracion democratica? ¿En que momentos la mujer aparece como sujeto en el espacio publico social y politico? ¿Existen relaciones entre la economia y nuestra forma de ver la existencia, nuestras formas de comportamientos sociales o la muerte? ¿Todo esta claro y luminoso en nuestro progreso occidental?: ¿no tendriamos que preguntarnos, mas bien, acerca de la relacion entre y ?... Para explicar estas y otras muchas cuestiones relacionadas con nuestra forma de ser, no exenta de complejas tensiones, no tenemos mas remedio que contar una historia. Esta Historia de la Filosofia ha querido narrar la Odisea de Occidente; su complicada y magnifica aventura del pensamiento, sin contar mentiras. Tambien es, a su modo, una defensa de la Filosofia y del valor de la enseñanza publica.
Heidegger afirmó -con los campos de exterminio ya funcionando- que la selección racial debe ser metafísicamente institucionalizada. Muchos teóricos prestidigitadores trataron de explicar o justificar el aserto.En este libro se someten tales divagaciones a juicio. El autor se doctoro en Filosofia en la Universidad Autonoma de Madrid; ha dado conferencias en America y Europa y es autor de gran numero de obras de alto merito
El subtítulo de este libro podría ser "Ensayo sobre la realidad del mal". Se estudia la profunda relación entre civilización y barbarie. Nuestra vulnerabilidad y tragedia se transforman en contingencia gracias al filosofo-rey y a Dios. La meta de la historia ya estaba en el comienzo y no hay mal que por bien no venga. "Nihil est sine ratione": que buen seguro de vida. En el extremo opuesto, el nihilismo como coartada para el verdugo de la estetizacion del horror.
¿Por qué pensamos lo que pensamos? ¿Por qué tenemos estos valores y no otros? ¿De dónde vienen nuestras creencias religiosas? ¿Por qué defendemos la democracia liberal como el mejor sistema político aunque se trate de un ejercicio que hay que mantener en el día a día de nuestra responsabilidad, solidaridad y singularidad? ¿Qué relación se ha dado, en nuestra cultura, entre filosofía y literatura, entre el desarrollo moderno de las ciencias y la ilustración democrática? ¿En qué momentos la mujer aparece como sujeto en el espacio público social y político? ¿Existen relaciones entre la economía y nuestra forma de ver la existencia, nuestras formas de comportamientos sociales o la muerte? ¿Todo está claro y luminoso en nuestro progreso occidental? ¿No tendríamos que preguntarnos, más bien, acerca de la relación entre y ?... Para explicar estas y otras muchas cuestiones relacionadas con nuestra forma de ser, no exenta de complejas tensiones, no tenemos más remedio que contar una historia. Esta historia de la filosofía ha querido narrar la odisea de Occidente; su complicada y magnífica aventura del pensamiento, sin contar mentiras. También es, a su modo, una defensa de la filosofía y del valor de la enseñanza pública.