El patrimonio histórico-educativo forma parte del patrimonio cultural de la humanidad, pero por sus características propias exige un enfoque y un tratamiento específicos. Conscientes de ello, los especialistas en Historia de la Educacion, sobre todo a artir del giro cultural impreso a este saber por Dominique Julia, Antonio Viñao, etc., han impulsado los trabajos y los estudios de recuperacion, conservacion e investigacion de la cultura escolar, preocupados por el abandono del patrimonio historico-educativo, tanto el material como el intangible.
UNED. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA 9788436247688
La obra constituye una muestra de la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid en el Proyecto MANES. Trata de Calleja, una de las principales casas editoriales de libros de texto y de libros de lectura infantil y juvenil de la España de la Restauracion. Fundada por Saturnino Calleja en 1876, mantuvo su actividad hasta 1958, pero el episodio mas brillante de su vida es el que va desde su fundacion hasta 1929. La editorial pretendia deleitar e instruir. El regeneracionismo de Calleja pasaba indefectiblemente por las aulas escolares y por la mejora del trabajo profesional de los maestros, sin olvidarse de la educacion popular. Y a deleitar e instruir dedico su esfuerzo editorial a traves de los dos tipos de produccion que dieron renombre a la empresa: los cuentos -siempre seleccionados y preparados desde una optica moralizante- y los libros escolares.
La obra Tres cartas sobre los vicios de la instrucción pública en España y proyecto de un plan para su reforma es un ensayo crítico que denuncia la corrupción de todos los tipos de enseñanza que se impartian en España de finales del XVIII y principios, atendiendo a los contenidos rancios, metodos arcaicos, profesorado sin formacion... Autor: NARGANES DE POSADA, MANUEL JOSE Narganes de Posada (Cantabria, 1772), filosofo, educador y periodista, catedratico de Ideologia en el Seminario de San Fulgencio (Murcia), y mas tarde en el colegio de Soreze (Dept. del Tarn, Francia). Es el pedagogo de mayor influencia en la España de Jose I, fue director del primer centro-piloto de enseñanza secundaria. En 1813 se exilio, regresando en 1820, cuando se restauro el regimen constitucional. La historiografia lo ha tachado de afrancesado, pero sobre todo fue un representante tardio de la ilustracion española.