FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437506579
Sin importar cuán distinta pueda parecer una crisis de otra, históricamente es demostrable que cualquier debacle financiera siempre será ocasionada por la excesiva acumulación de deuda en un momento de aparente crecimiento de la actividad económica. A pesar de las experiencias vividas en todo el mundo desde la aparición de los mercados monetarios y financieros, los patrones que irremediablemente conducen a las crisis se reproducen una, otra y otra vez, bajo la creencia de que se ha aprendido de los errores del pasado, o que "esta vez es distinto" porque ahora somos más inteligentes y estamos mejor preparados. Con el fin de detectar los acontecimientos previos a una crisis, los economistas Reinhart y Rogoff exploran y analizan diversos indicadores económicos generados en 66 países repartidos en los cinco continentes durante los últimos 800 años. La lección histórica puede ser aprovechada para abandonar de una buena vez la necedad que tantos costos económicos ha traído a nuestras sociedades.
Describe los medios por lo que se podria producir la retirada con e cacia, aborda los problemas que la transicion supondria y considera las objeciones y preguntas morales que pudieran surgir.Rogoff desarrolla una idea que hasta hace poco hubiera parecido descabellada: deshacerse de los billetes y monedas. A pesar de que en las economias desarrolladas la gente estausando cada vez menos dinero en papel, hay mas dinero en circulacion. ¿Como es esto posible? Pues porque una gran parte de ese dinero estaalimentando la evasion scal, la corrupcion, el terrorismo, el traco de drogas y el resto de la economia subterranea global. El autor sostiene que el papel moneda es perjudicial para la economia y estaparalizando la politica monetaria por la politica de los bancos centrales de reducir los tipos de interes. Rogoff no se limita a presentar sus teorias sino que tambien describe los medios por lo que se podria producir la retirada con e cacia, aborda los problemas que la transicion supondria y considera las objeciones y preguntas morales que pudieran surgir.