Rigurosa, consistente y, en cierto modo, clásica e insustituible, esta obra de SCHNEIDER constituye, desde hace años, la más sólida visión condensada del universo complejo y existencial de las psicopatias. La historia, la practica, la investigacion y el "angel" del autor de esta monografia hacen que, sin perder en absoluto su enorme valor cientifico en relacion al breve tratamiento, pues no es un libro voluminoso, constituya un estudio agradable e informador, variopinto y panoramico de todos los valores implicados, tanto los de la personalidad humana como aquellos de su ambiente, ideas directivas y proyeccion.
El contenido de este libro recuerda el pensamiento psicopatológico de Kurt Schneider sobre el tema del deliro. Siguiendo la tradición de Karl Jaspers, de estudia r el delirio desde la experiencia interna del paciente, prioriza la forma por sobre su contenido o tema que es descriptible por el observador desde fuera de esa experiencia personal. De acuerdo con este método fenomenologíco, Kurt Schneider profundiza sobre las vivencias delirantes primarias, en especial la percepción delirante diferenciándola de la ocurrencia delirante de naturaleza no específicamente primaria. A partir de esta diferencia y de las críticas que hace el método comprensivo, surge el interesante planteo acerca de la relación entre el delirio y psicosis. Su lectura nos refresca la importancia de una consideración psicopatológica durante nuestra práctica cotidiana de la psiquiatría.
La publicación, a partir de 1946, de las sucesivas ediciones de Psicopatología clínica fue como un foco de luz en la oscuridad creada por múltiples teorías y terminologías confusas. La precisión y claridad de la obra maestra de Kurt Schneider, su apoyo directo en la experiencia clínica, su concisión y su renuncia a lo accesorio la convirtieron en una síntesis ejemplar del pensamiento psicopatológico alemán. Esta nueva y rigurosa traducción del texto definitivo de Psicopatología clínica va precedida por la serie de prólogos redactados por Schneider para distintas ediciones, en los que puede apreciarse el cuidado con que revisó, a lo largo de veinte años, un libro hoy clásico. El amplio y minucioso "Comentario" redactado por Gerd Huber y Gisela Gross en el centenario del nacimiento de Schneider analiza las aportaciones del libro y las contrasta con las principales investigaciones posteriores. Un "Índice de materias" bilingüe, además de facilitar la consulta de la obra, ofrece las correspondencias entre la terminología psicopatológica española y alemana.