La Liberación en la Palma de tu Mano es la primera traducción completa de un curso excepcional que Pabongka Rimpoché impartió en 1921 a una audiencia de setecientos tibetanos, entre los que se encontraban muchos de los grandes lamas que han tenido un papel relevante en la transmision del darma en Occidente.Estas enseñanzas, que pertenecen al Lam Rim -estadios del camino-, representan una de las mas ricas tradiciones del Budismo Tibetano. De amplios objetivos y profundos significados, integran todas las instrucciones del Buda de una forma clara, sistematica y gradual, a la vez que ofrecen una descripcion pormenorizada del camino a la Iluminacion para todos los niveles de la practica meditativa.El Lam Rim es el fruto de mas de novecientos años de estudio, meditacion, realizacion y transmision de muchos lamas, y se fundamenta en textos y comentarios de Atisha (982-1054) y Lama Tsongkapa (1357-1419), dos de los mas reconocidos maestros.Transcrito y editado por el tutor del Dalai Lama, Triyang Rimpoche, este libro fue considerado de inmediato como un clasico y una guia indispensable para el estudio, la practica y la consumacion de las enseñanzas del Buda. Esta es la primera version castellana completa de dicha obra.
La Liberación en la Palma de tu Mano es la primera traducción completa de un curso excepcional que Pabongka Rimpoché impartió en 1921 a una audiencia de setecientos tibetanos, entre los que se encontraban muchos de los grandes lamas que han tenido un papel relevante en la transmision del darma en Occidente. Estas enseñanzas, que pertenecen al Lam Rim ?estadios del camino?, representan una de las mas ricas tradiciones del Budismo Tibetano. De amplios objetivos y profundos significados, integran todas las instrucciones del Buda de una forma clara, sistematica y gradual, a la vez que ofrecen una descripcion pormenorizada del camino a la Iluminacion para todos los niveles de la practica meditativa.El Lam Rim es el fruto de mas de novecientos años de estudio, meditacion, realizacion y transmision de muchos lamas, y se fundamentan en textos y comentarios de Atisha (982-1054) y Lama Tsongkapa (1357-1419), dos de los mas reconocidos maestros.