En los albores del tercer milenio se ha obviado el alma. Los poetas y los artistas, en una curiosa sustitución, ya sólo se interesan por su doble, el cuerpo, soma, que antaño significaba el cuerpo "inanimado", sin vida, el cadaver. Los filosofos parecen pensar que se trata de un tema que ya es historia, apenas util para las antologias. En cuanto a los psicoanalistas, ya no se atreven ni siquiera a nombrarla.Historia natural del alma es un ambicioso estudio de las diversas actitudes que ha habido a lo largo de la historia a proposito del alma, su existencia y naturaleza. Con una gran erudicion, la autora pone de relieve la importancia que ha tenido esta cuestion y los efectos que se derivan de su aceptacion o negacion.
“Historia natural del alma” es un ambicioso estudio de las diversas actitudes que ha habido a lo largo de la historia a propósito del alma, su existencia y naturaleza. Con una gran erudicion, la autora pone de relieve la importancia que ha tenido esta cuestion y los efectos que se derivan de su aceptacion o negacion.
En los albores del tercer milenio se ha obviado el alma. Los poetas y los artistas, en una curiosa sustitución, ya sólo se interesan por su doble, el cuerpo, soma, que antaño significaba el cuerpo "inanimado", sin vida, el cadáver. Los filósofos parecen pensar que se trata de un tema que ya es historia, apenas útil para antologías. En cuanto a los psicoanalistas, ya no se atreven ni siquiera a nombrarla.
En Las fronteras de la muerte se traza la genealogía del concepto de muerte, en particular el cambio radical que sufrió a partir del siglo XVIII, cuando la medicalización de la muerte y el miedo a la inhumación prematura cuestionaron la certidumbre de sus signos. Ya en el siglo XX, explica Laura Bossi, las nuevas técnicas de reanimación y de los trasplantes plantearon el problema de no considerar vivo a alguien que está efectivamente muerto y que podría ser un donador de órganos. Con ayuda de este recorrido histórico la autora descubre las razones sociales, culturales, científicas, económicas y religiosas del debate moderno en torno a las fronteras entre la vida y la muerte.