Laura Llevadot es profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona (UB), donde coordina el Máster de Pensamiento Contemporáneo y Tradición Clásica. Ha centrado su labor investigadora en el pensamiento político contemporáneo. Sobre estas cuestiones, destacan publicaciones como Filosofías posmetafísicas. 20 años de filosofía francesa contemporánea (2012) y Kierkegaard Through Derrida (2013). También fue la impulsora y directora de las dos primeras ediciones del Festival de Filosofía Barcelona Pensa. Recientemente ha publicado el volumen Jacques Derrida: Democracia y soberanía (Gedisa, 2019).
Recibe novedades de LAURA LLEVADOT directamente en tu email
En el laberinto de géneros, sexos, deseo y opresión, un esclarecedor mapa del feminismo contemporáneo.Este ensayo analiza los riesgos y encrucijadas a que se enfrentan los distintos discursos feministas de un tiempo a esta parte. Es dificil sustraerse tanto a la tentacion del victimismo como a la de una historia monumentalista de grandes heroinas, y tambien resulta complicado evitar pensar en una esencia femenina constituida y atravesada por unos patrones de dominacion, en palabras de Simone de Beauvoir. Mas alla de codigos, prejuicios y dogmas, el libro de Laura Llevadot establece un ilustrador mapa del feminismo contemporaneo, se enfrenta a las trampas de un lenguaje heredado que nos impide pensar por cuenta propia y, finalmente, nos impulsa a desnaturalizar cuanto de artificial y construido hay en la diferencia sexual.
El pensamiento político de Jacques Derrida (1930-2004) se articula a partir de la noción de aporía. Su crítica a la soberanía, al Estado nación, a la violencia fundadora de toda ley, a la comunidad excluyente, a logo (falo) centrismo, a la representacion... no deriva en un anarquismo ingenuo sino mas bien en una exigencia etico-politica. Se trata de, a pesar de vivir en los Estados que tenemos y de no haber superado la democracia representativa, permanecer abiertos a la heterogeneidad, a todo aquello que el Estado y su construccion juridica excluyen. Si algo define la democracia, para Derrida, es el hecho de ser el unico sistema abierto, el unico capaz de permitir el derecho a la alteridad. Es esta exigencia de justicia la que desborda todo derecho y toda estructura estatal. La relacion entre democracia y soberania deviene asi aporetica, no tiene salida ni resolucion, pero para todo Estado constituido, para todo sistema politico que pretende cerrarse sobre si mismo y legitimarse a partir de un principio fundador, la democracia sera aquello tan dificil de realizar como de exorcizar. El resto no es sino total