Si bien el universo editorial tiene una vasta trayectoria en la Argentina, ha sido en los últimos años cuando se ha advertido la necesidad de contar con una sólida formación profesional que oriente las actividades del sector. La escasez de publicaciones especializadas en lengua española sobre la edicion -que contrasta con la cantidad de bibliografia anglosajona sobre el tema- no se debe, por cierto, a la falta de autores competentes y experimentados en su profesion. Este libro contribuye a llenar ese vacio bibliografico -y esperamos que sea el puntapie para futuros aportes-, con la conviccion de que la tarea de profesionalizacion atañe a todos los eslabones de la cadena de produccion, distribucion y comercializacion del libro. En tal sentido, la obra procura brindar un panorama sobre cada una de las etapas que constituye el proceso editorial, desde el momento en que el autor entrega el original hasta las instancias de prensa y difusion. Para ello se ha convocado a reconocidos profesionales en el tema, quienes no solo acreditan una extensa trayectoria en renombradas editoriales argentinas e internacionales, sino que han sabido repensar ciertos procedimientos generales a la luz de las peculiaridades de nuestro medio. Las diferencias entre soporte y contenido, la presentacion de manuscritos, la relacion autor-agente literario-editor, la edicion tecnica y la literaria, la produccion editorial y el diseño grafico, la administracion de la empresa editorial, los derechos de autor, el marketing, la comercializacion, los perfiles de lector, son algunos de los temas que este libro aborda, a sabiendas de que nuevos desafios esperan a la industria editorial a partir de los cambios tecnologicos que prometen acelerarse. Y sin duda la formacion y la actualizacion constituiran una de las llaves que permitan vigorizar una industria de enorme repercusion no solo en el ambito economico sino tambien en el cultural.
¿Qué es editar?, ¿cómo y por qué se crea una editorial?, ¿cómo se construye un catálogo?, ¿cuál es la historia de la edición de libros en la Argentina?, ¿podrá sobrevivir el libro en papel al cambio tecnologico digital?, ¿y los editores?, ¿por que una actividad con tan baja rentabilidad es tan atractiva? Las 21 entrevistas reunidas en Optimistas seriales, realizadas en el programa Leer por Leer que conducen Leandro de Sagastizabal y Luis Quevedo desde 2011 en Radio UBA, recorren estos y muchos otros interrogantes. Las conversaciones con Pablo Alessandrini, Alejandro Archain, Ana Maria Cabanellas, Alberto Diaz, Carlos Diaz, Daniel Divinsky, Leonora Djament, Fernando Esteves, Luz Henriquez, Leopoldo Kulesz, Victor Landman, Gloria Lopez Llovet de Rodrigue, Patricia Piccolini, Lola Rubio, Ricardo Sabanes, Jorge Scarfi, Carolina Maria Schindler, Jorge Sigal, Jorge Vanzulli, Trini Vergara y Jose Volpogni son un valioso aporte para el mundo de la edicion en Argentina y America Latina y un punto de referencia ineludible para sus actores.Gonzalo Alvarez
La obra reconstruye los inicios de Arturo Peña Lillo como editor, partiendo de la hipótesis de que la expansión de la edición argentina en los años 60 había sido más bien un punto de llegada en su quehacer. Explora desde los primeros años 50 y analiza los proyectos de su primera editorial Peña-Del Giudice y luego de ALPE, para ver que en efecto fue trabajando en base a un plan editorial con estrategias empresariales reconocibles, las que lo llevaron por el camino de consolidacion de su experiencia. Analiza los antecedentes de sus posteriores decisiones editoriales, las mas innovadoras en el aspecto editorial y las mas efectivas en el plano economico. Plantea, a modo de hipotesis, que lejos de tratarse de una experiencia fortuita cuando Peña Lillo inicio la coleccion La Siringa, en 1959, ya habia hecho un recorrido que le habia marcado que caminos tenia cerrados en el campo editorial. Los lectores tendran ocasion de observar las practicas editoriales y las representaciones culturales impresas que instrumento Peña Lillo y que lo convirtio en un editor subsumido en la plena modernidad.