Leonard Susskind (Nueva York, 1940) es, desde 1978, Feli x Bloch Professor de física teórica en la Universidad de Stanford. Sus intereses de investigación incluyen la teoría de cuerdas, teoría cuántica de campos, la mecánica cuántica y lacosmología cuántica. Está considerado–junto a Y. Nambu y H. Bech Nielsen- como uno de los padres de la teoría de cuerdas. Miembro de la National Academy of Sciences y de la American Academy of Arts and Sciences, ha recibido numerosos galardones, incluyendo el del American Institute of Physics. Es autor de El paisaje cósmico (Crítica, 2007).
Recibe novedades de LEONARD SUSSKIND directamente en tu email
"Nelle leggi e nelle costanti di natura vi sono molte coincidenze che non si sanno ricondurre a principi generali: sono dati empirici. Secondo alcuni queste coincidenze sarebbero stabilite in modo da permettere la nostra esistenza. Tale idea, detta Principio antropico, e invisa alla maggioranza dei fisici, che tuttavia sono ora obbligati a riconsiderare le proprie posizioni. A dare spazio al ragionamento antropico e la teoria delle stringhe, che si e rivelata in grado di trovare un denominatore comune tra visioni del mondo antitetiche ma irrinunciabili. La mossa decisiva fu l'aver sostituito alle particelle puntiformi un filamento unidimensionale: la stringa o corda. Tutta la varieta presente nell'universo era riconducibile ai differenti modi di vibrazione di queste minuscole stringhe. Il prezzo da pagare consisteva nel fatto che queste vibrazioni avvenivano in uno spazio a dieci dimensioni: cio significa che vi e un numero enorme di modi in cui passare dalle diverse dimensioni accessibili, e ciascuno conduce a un ""universo"" con proprieta fisiche differenti e valori diversi delle costanti fondamentali. La teoria, almeno per ora, non riesce a privilegiare un singolo modo che ci porti all'universo da noi osservato. Per uscire dall'impasse, Susskind ha proposto che il ""paesaggio"" formato da questa moltitudine di universi abbia esistenza reale. Questo mutamento di prospettiva assurge oggia nuovo paradigma. "
¿Puede explicar la ciencia el hecho extraordinario de que el universo parece estar sorprendentemente bien diseñado para nuestra propia existencia? En este libro, Leonard Susskind, uno de los padres de la teoría de cuerdas (para algunos la gran esperanza actual de uan teoría de todo), aborda esta fundamental pregunta diseñando un escenario, un "paisaje cósmico", en el que no tienen cabida elementos extracientíficos como los que utilizan todos aquellos que propugnan un "diseño (y diseñador) inteligente". "Creo firmemente -escribe Susskind- que la ciencia real requiere explicaciones que no incluyan agentes sobrenaturales. Y, al igual que creo que el ojo evolucionó por mecanismos darwinianos, creo que los físicos y los cosmólogos también deben encontrar una explicación natural de nuestro mundo, incluyendo los admirables y felices accidentes que conspiraron para hacer posible nuestra propia existencia". Para argumentar este conmovedor canto a la racionalidad, Susskind despliega su experiencia en la primera línea de la investigación en la física de altas energías y en la cosmología, ofreciéndonos, al tiempo que desarrolla sus originales tesis (que integra en la biología evolutiva), una amplia visión de la física actual, desde los diagramas de Feynman hasta los universos burbuja.
«¿Qué sucede cuando algo cae en un agujero negro? ¡Desaparece!». Esto es lo que afirmó hace treinta años un joven físico llamado Stephen Hawking suscitando un fecundísimo debate sobre las leyes fundamentales del universo. Leonard Susskind, padre de la teoría de cuerdas y uno de los físicos más eminentes de nuestro tiempo, y Gerard't Hooft, premio Nobel de Física, conscientes del gran reto que implicaba la propuesta de Hawking, fiel a la teoría de la relatividad general, contraatacaron con las leyes de la mecánica cuántica en la mano. La guerra de los agujeros negros no es, simplemente, la historia de aquel enfrentamiento -por mucho que en el libro se explique con gran brillantez y sentido del humor- entre los más grandes científicos de nuestro tiempo. En realidad, lo que nos transmite es la tensión intelectual permanente de estos sabios y el esfuerzo que realizaron para aparcar momentáneamente sus más firmes convicciones y tratar de reconciliar ambas teorías para progresar hacia la construcción de una teoría cuántica de la gravedad y llegar a desentrañar algún día, las incógnitas últimas del universo.
«¿Qué sucede cuando algo cae en un agujero negro? ¡Desaparece!». Esto es lo que afirmó hace treinta años un joven físico llamado Stephen Hawking suscitando un fecundísimo debate sobre las leyes fundamentales del universo. Leonard Susskind, padre de la teoría de cuerdas y uno de los físicos más eminentes de nuestro tiempo y Gerard't Hooft, premio Nobel de Física, conscientes del reto que implicaba la propuesta de Hawking, fiel a la teoría de la relatividad general, contraatacaron con las leyes de la mecánica cuántica en la mano. Esta obra no es, simplemente, la historia de aquel enfrentamiento entre los más grandes científicos de nuestro tiempo sino que nos transmite la tensión intelectual de estos sabios y el esfuerzo que realizaron para aparcar sus más firmes convicciones y tratar de reconciliar ambas teorías para llegar a desentrañar las incógnitas últimas del universo.