El rock, en general, dentro de la música popular estableció un fuerte vínculo con la mercantilización de la cultura para grandes mayorías. Así, establecer un lazo entre rock y filosofía sería controvertido, sin embargo, entre sus distintos estilos existen propuestas que, independientemente de su repercusion, poseen una vertiente critica y concienciadora a traves de medios estrictamente musicales (o estableciendo una fuerte sintonia entre la musica y las letras).Habria que remontarse a los primeros compases del siglo XX para encontrar propuestas musicales dentro de la denominada musica clasica contemporanea que generasen conciencia critica de marcado contenido filosofico, como fue la Segunda Escuela de Viena (Schonberg, Webern y Berg). Dicha escuela, y en concreto, Arnold Schonberg en su etapa expresionista, conto en primera instancia, con la cobertura teorica del filosofo aleman de la Escuela de Frankfurt Theodor W. Adorno, a la que denomino Nueva Musica, caracterizada por el predominio de la disonancia, la atonalidad, antiornamentalismo y por su expresivismo. Adorno constato años despues que aquella Nueva Musica termino envejeciendo, perdio frescura, dio de lado a la inmediatez expresionista.Adorno, muy critico con la deriva mercantilista de la musica popular y su escasa capacidad para generar conciencia, fallece en 1969. La Nueva Musica habia envejecido, pero el testigo de la misma fue recogido, paradojicamente, por una serie de bandas y propuestas dentro de la musica popular, en el seno de la musica rock, como la Escuela de Canterbury (Soft Machine, entre otros), King Crimson o R.I.O. (Rock In Opposition), en su version europea y posteriormente estadounidense, que llega hasta nuestros dias.La lectura de este libro defiende, desde luego, una determinada concepcion del arte no ideologizado, pero de consecuencias tanto artisticas que competen a la estetica, la filosofia del arte y la teoria del arte, como politicas y sociales. Una concepcion del arte donde enlazo la idea de disonancia, en su vertiente musical con la disidencia y el disenso (politico y social) y la diferencia (filosofica), frente a la homogeneizacion producto de la globalizacion, que esta generando subjetividad y conformismo. Este libro, en gran medida, pretende ser un texto para volver a ser rebelde
Ver más