Leticia Garcia Villaluenga es Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Premio extraordinario de Doctorado, con la tesis sobre mediación familiar. Es Profesora Titular de Derecho Civil de la UCM. Es Directora del Máster Propio en mediación y gestión de conflictos (postgrado desde 1998) (www.ucm.es/mediacion). Dirige el Grupo de Investigación de la UCM "Sistemas cooperativos de gestión de conflictos siglo XXI- ADRsXXI), y es Presidenta de la Conferencia Internacional de Universidades para el estudio de la Mediación y el conflicto- CUEMYC www.cuemyc.org . Fue CoFundadora y Directora del IMEDIA de 2008 a 2016 y Dirige la Colección de Mediación y Solución de conflictos de esta editorial Reus desde 2005.
Recibe novedades de LETICIA GARCIA VILLALUENGA directamente en tu email
Incluye CD-Rom con legislación de mediación, actualizable gratuitamente en internet (www.editorialreus.es). El libro, escrito por la Dra. Leticia García Villaluenga, profesora titular de Derecho civil en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la UCM, y directora del título propio de mediación de dicha Universidad, gira en torno a un tema emergente, de indudable trascendencia y actualidad: la mediación familiar. En el trabajo se analiza pormenorizadamente el contenido de dicha figura, estructurándose en tres partes. La autora comienza abordando los presupuestos del desarrollo de la mediación familiar a partir de algunos de los postulados del Derecho de familia, como el creciente reconocimiento de la autonomía de la voluntad, el principio de igualdad de los cónyuges, y por ende, de las parejas de hecho. Es significativa la valoración que se realiza de la importancia que ha tenido la Constitución española y los principios que preconiza en el proceso de incardinación y consolidación de la institución de la mediación familiar en nuestro ordenamiento jurídico. En la segunda parte se analiza la consolidación y el progresivo reconocimiento de las denominadas A.D.R. (Alternativas a la Resolución de Disputas), y entre ellas la mediación, frente a los sistemas tradicionales de resolución de conflictos, como la vía jurisdiccional. El amplio estudio de la legislación internacional no sólo en países de nuestro entorno, sino también en Latino América, Estados Unidos o Canadá, dan idea del fenómeno de globalidad de la mediación, y permite a la autora aproximarse a la realidad legislativa y social española, tanto en su desarrollo autonómico, como en las iniciativas estatales en marcha a este respecto. Un capítulo esencial en el libro es el relativo al régimen jurídico de la mediación familiar (concepto, sujetos, ámbitos, principios, naturaleza jurídica), en el que se estudia pormenorizadamente el marco de actuación de los distintos profesionales de la mediación, cualquiera que sea su formación de origen, recogien
La observación actual de las relaciones sociales permite advertir, en primer lugar, su creciente conflictividad y, en segundo lugar, la necesidad de enseñar a los ciudadanos a atender a la solución de los mismos, antes que fomentar su constante recurso a los órganos judiciales. En una sociedad moderna, tan expuesta al conflicto, se precisan instrumentos modernos y eficaces que puedan desactivarlo y ésta es la razón del creciente interés en Europa por fomentar la mediación, el arbitraje y la conciliación. No obstante, se precisa una convergencia de los modelos adoptados por los países miembros. Por este motivo, se considera de extraordinario valor el análisis comparado de la normativa y experiencias sobre estas vías extrajudiciales en los países de la Unión Europea. La experiencia ha demostrado el éxito de la aplicación de la mediación y el arbitraje en muchos campos, en los que, sin embargo, siguen existiendo ciertas carencias. En este contexto, multitud de aspectos relacionados con la resolución extrajudicial de conflictos, fueron objeto de debate en el Congreso Internacional de Resolución Alternativa de Disputas Civiles y Mercantiles, que se celebró en Santander del 17 al 19 de septiembre de 2009. La presente publicación tiene como origen las ponencias, comunicaciones y conclusiones presentadas en dicho Congreso. El análisis riguroso y las reflexiones de académicos y profesionales de distintas disciplinas que se pueden encontrar en esta obra, resultan una novedosa y enriquecedora aportación sobre la materia al sistematizar aportaciones muy variadas, tanto españolas como extranjeras, que ofrecen nuevas perspectivas (teóricas, prácticas, jurídicas, socio-económicas, psicosociales, etc.). Estas aportaciones se realizan con el interés común de los autores de establecer un andamiaje teórico y práctico que contribuya a la definitiva consolidación de estas figuras de resolución extrajudicial de conflictos, en constante expansión.
La observación actual de las relaciones sociales permite advertir, en primer lugar, su creciente conflictividad y, en segundo lugar, la necesidad de enseñar a los ciudadnos a atender a la solución de los mirmos, antes que fomentar su constante recurso a los órganos judiciales. En una sociedad moderna, tan expuesta al conflicto, se precisan instrumentos modernos y eficaces que puedan desactivarlo y ésta es la razón del creciente interés en Europa por fomentar la mediación, el arbitraje y la consiliación. No obstante, se precisa una convergencia de los modelos adoptados por los países miembros. Por este motivo, se considera de extraordinario valor el análisis comparado de la normativa y experiencias sobre estas vías extrajudiciales en los países de la Unión Europea. La experiencia ha demostrado el éxito de la aplicación de la mediación y el arbitraje en muchos campos, en los que, sin embargo, siguen existiendo ciertas carencias. En este contexto, multitud de aspectos relacionados con la resolución extrajudicial de conflictos, fueron objeto de debate en el Congreso Internacional de Resolución Alternativa de Disputas Civiles y Mercantiles, que se celebró en Santander del 17 al 19 de septiembre de 2009. La presente publicación tiene como origen las ponencias, comunicaciones y conclusiones presentadas en dicho
El Anuario de mediación y solución de conflictos es una publicación abierta e interdisciplinar sobre los métidos no jurisdiccionales de solución de controversias, con proceso anónimo de revisión por