La autobiografía de Libanio reviste un enorme interés, no sólo para conocer la personalidad de este destacado maestro de retórica, sino para conocer la situación de la enseñanza y los maestros en el siglo IV.Libanio (314-h. 393 d.C.), retorico y sofista griego nacido en Antioquia (Siria), es un claro exponente de la posibilidades de ascension social que abria el hecho de destacarse literariamente en el siglo IV. Estudio en Atenas y ejercio la enseñanza de la retorica en Constantinopla y en Nicomedia (Bitinia, actual Turquia). En el 354 obtuvo una catedra de retorica en su ciudad natal, donde permanecio el resto de su vida. De formacion y creencias paganas, tuvo sin embargo a varios cristianos destacados como alumnos: Juan Crisostomo, Basilio el Grande, Gregorio Nacianceno... Libanio disimulo sus sentimientos paganos durante los reinados de Constante y Constancio, y los pudo liberar en el periodo de Juliano (llamado el Apostata por los cristianos, debido a su retorno a los cultos y las practicas del paganismo); a pesar de ello, pudo ganarse el favor de los emperadores cristianos posteriores Valente y Teodosio: este ultimo llego a nombrarle prefecto honorario.Se ha conservado la mayoria de sus discursos, que son muchos. Estos constituyen una fuente de primer orden para conocer la historia social, religiosa y politica de su epoca, pues tratan asuntos y temas de interes inmediato. De gran valor historico son cinco discursos motivados por el levantamiento de los antioqueños (378). En otros discursos defiende a los oprimidos (prisioneros, campesinos), aboga por las autonomias locales y el culto pagano, denuncia a funcionarios corruptos y propone un gran espectro de medidas politicas que a su parecer pueden mejorar el funcionamiento de su sociedad.Una parte considerable de las alocuciones esta referida a si mismo: su autobiografia y algunos discursos apologeticos. En ellos surgen cuestiones de gran interes acerca de la vida de aquella epoca: los rigores que padecia un maestro, la insatisfaccion respecto a la enseñanza de la retorica, el deseo desmedido de muchos alumnos por acceder a cargos destacados de la administracion, etc. Libanio aparece como un hombre enfermizo y obsesionado por su salud, creyente en el poder premonitorio de los ensueños y en la magia.
El epistolario de Libanio es el más abundante de cualquier autor de la Antigüedad clásica. Las cartas incluidas en esta selección son un rico reflejo de la política del siglo IV, pues van dirigidas a
Este volumen incluye los discursos de Libanio dirigidos o referidos al emperador Juliano (el Apóstata para los cristianos), cuya política de restauración pagana respaldaba plenamente.Libanio (314-h. 393 d.C.), retorico y sofista griego nacido en Antioquia (Siria), es un claro exponente de la posibilidades de ascension social que abria el hecho de destacarse literariamente en el siglo IV. Estudio en Atenas y ejercio la enseñanza de la retorica en Constantinopla y en Nicomedia (Bitinia, actual Turquia). En el 354 obtuvo una catedra de retorica en su ciudad natal, donde permanecio el resto de su vida. De formacion y creencias paganas, tuvo sin embargo a varios cristianos destacados como alumnos: Juan Crisostomo, Basilio el Grande, Gregorio Nacianceno... Libanio disimulo sus sentimientos paganos durante los reinados de Constante y Constancio, y los pudo liberar en el periodo de Juliano (llamado el Apostata por los cristianos, debido a su retorno a los cultos y las practicas del paganismo); a pesar de ello, pudo ganarse el favor de los emperadores cristianos posteriores Valente y Teodosio: este ultimo llego a nombrarle prefecto honorario.En los discursos incluidos en este volumen se manifiesta el entusiasmo pagano de Libanio por el emperador Juliano y su politica de recuperacion cultual y de templos; algunos tratan de congraciar a sus conciudadanos antioqueños con el emperador, tras una crisis politica motivada por un levantamiento insurgente. La Monodia a Juliano y el Epitafio a Juliano, el mas extenso de sus discursos, expresan el pesar de Libanio por la frustracion del proyecto de restauracion pagana julianeo.
En este volumen se incluyen los cinco primeros libros del epistolario de Libanio, la colección de cartas más extensa que conocemos hoy día de cualquier autor de la Antigüedad Clásica. Nacido en Antio
Nacido en Antioquia en 314 y muerto alrededor del 400, su obra supone un documento de gran valor para conocer el siglo IV de nuestra era desde el punto de vista de un pagano firmemente aferrado a los valores tradicionales de la educacion griega. Miem