La Filosofía del Saber de Leopoldo-Eulogio Palacios es una investigación personal, pero sistemática, sobre el conocimiento científico y técnico en sus aspectos filosóficos. Su primera parte está dedicada al estudio de los elementos que componen los saberes llamados ciencia, y asimismo al significado de su verdad. En ella se examinan las nociones de intuicion y abstraccion, la naturaleza de los conceptos y las proposiciones, los axiomas y las tesis (definiciones, hipotesis y postulados), y se enjuicia la nocion de demostracion, terminando con la cuestion del analisis y la sintesis. El autor pasa en la segunda parte a establecer y justificar la division fundamental de todo el saber humano en teorico y practico. A continuacion expone en la tercera parte la subdivision de las ciencias especulativas: matematica, ciencia de la naturaleza, metafisica y logica, segun un nuevo esquema de cuatro ordenes de abstraccion cientifica. Y por fin, en la cuarta parte, estudia las subdivisiones de la ciencia practica, pasando revista tanto a las ciencias productivas ---artes, tecnicas--- como a las ciencias activas o morales. Se trata de uno de los libros mas solidos y originales, y a la par mas clara y bellamente escritos, de la filosofia española contemporanea. L.-Eulogio Palacios Leopoldo-Eulogio Palacios nacio en Madrid el 31 de Enero de 1912 y fallecio en la misma ciudad el 22 de Noviembre de1981. En su adolescencia viajo por Francia y Suiza y residio largas temporadas en este ultimo pais. De 1931 a 1936 estudio Filosofia y Letras en la Universidad de Madrid. De entonces datan sus primeros ensayos ---publicados sobre todo en Cruz y Raya y Accion Española--- y sus primeros poemas, que hermanan en el plano lirico las preocupaciones filosoficas y teologicas de su autor. Desde 1944 fue catedratico de Logica en la Universidad Complutense de Madrid, y en 1952 fue elegido individuo de numero de la Real Academia de Ciencias Morales y Politicas. Fue Premio Nacional de Literatura, dirigio la revista Finisterre, dicto varios cursos de filosofia en la Universidad Laval de Quebec (Canada) y pertenecio a la direccion cientifica de la Schopenhauer-Gesellschaft. Ademas de este, es autor de los siguientes libros: La Prudencia Politica (1945), El Mito de la Nueva Cristiandad (1951), Don Quijote y La Vida es Sueño (1960), El Juicio y el Ingenio y otros ensayos (1967) y Salutacion y otros poemas (1972).