Después de su libro Manual de Terapia Infantil Gestáltica, la autora nos presenta Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. Nace de la reflexión ante el hecho de que, cuando un profesional termina su formacion como terapeuta y a pesar de todos los seminarios, talleres y conferencias, se encuentra con que la sensacion de inseguridad ante el reto que se le presenta, aun persiste. Esto es normal en todo estudiante que tiene que lanzarse a definirse y a poner en practica lo que ha visto de modo teorico o experimental.Cartas a Pedro tiene como objetivo resolver muchas dudas de orden practico, que tal vez no se hayan tocado en el entrenamiento terapeutico, pero que son importantes para sentirse mas seguro y, al mismo tiempo, tener una referencia que luego el terapeuta decidira o no seguir. Trataremos sobre el uso del tiempo, el por que de la duracion de las sesiones ?tanto en su inicio como en su terminacion?, los miedos del terapeuta, las escenas temidas, que hacer cuando un paciente no habla o no viene, el manejo de las resistencias, el clima emocional necesario para acoger a un paciente... Y presentaremos algunos ejercicios practicos basados en la Terapia Gestalt que al menos aporten al ?cesto del terapeuta? herramientas que ayuden a explorar ciertos temas que a veces se evaden pero que estan en la mente de todos.Cartas a Pedro transmite algo dificil de aprender en los libros de texto, el amor a la profesion, el amor al trabajo terapeutico, el amor al paciente.
Lo novedoso de este libro, además de hablar de diversas técnicas y modos de vincularnos con los niños, los jóvenes y su mundo, es una serie de enlaces que ayudan a ampliar los aspectos y temas tratados, dando así mayor riqueza a lo expuesto y al mismo tiempo compartir con el lector videos, películas, cortos que los autores han visto y que consideran útiles para el trabajo terapéutico.Así mismo, al final de cada capítulo se incluye algo muy importante y necesario para la práctica profesional: "Los permisos del terapeuta", una idea fantástica que los autores aportan para un mejor encuentro de su propio yo con el otro en toda relación de ayuda.
Después de su libro Manual de Terapia Infantil Gestáltica, la autora nos presenta Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. Nace de la reflexión ante el hecho de que, cuando un profesional termina su formación como terapeuta y a pesar de todos los seminarios, talleres y conferencias, se encuentra con que la sensación de inseguridad ante el reto que se le presenta, aún persiste. Esto es normal en todo estudiante que tiene que lanzarse a definirse y a poner en práctica lo que ha visto de modo teórico o experimental. Cartas a Pedro tiene como objetivo resolver muchas dudas de orden práctico, que tal vez no se hayan tocado en el entrenamiento terapéutico, pero que son importantes para sentirse más seguro y, al mismo tiempo, tener una referencia que luego el terapeuta decidirá o no seguir. Trataremos sobre el uso del tiempo, el por qué de la duración de las sesiones -tanto en su inicio como en su terminación-, los miedos del terapeuta, las escenas temidas, qué hacer cuando un paciente no habla o no viene, el manejo de las resistencias, el clima emocional necesario para acoger a un paciente... Y presentaremos algunos ejercicios prácticos basados en la Terapia Gestalt que al menos aporten al 'cesto del terapeuta' herramientas que ayuden a explorar ciertos temas que a veces se evaden pero que están en la mente de todos. Cartas a Pedro transmite algo difícil de aprender en los libros de texto, el amor a la profesión, el amor al trabajo terapéutico, el amor al paciente.
Después de los libros Manual de terapia infantil Gestáltica y Cartas a Pedro: Guía para un terapeuta que empieza, Loretta Cornejo nos presenta su última y esperada obra, Manual de terapia Gestáltica aplicada a los adolescentes. La autora intenta de nuevo llenar un vacío que es notorio en las terapias humanistas: el trabajo especializado con los jóvenes de hoy y con sus padres. Así como los niños no pueden recibir técnicas de tratamiento importadas de los adultos, también los adolescentes tienen características específicas que les hacen merecedores de un lugar propio, tanto en la formación de terapeutas especializados como dentro de la teoría de las terapias humanistas. Este libro, al igual que los anteriores, tiene como objetivo brindar una serie de herramientas a los profesionales que trabajan con jóvenes, ya sean psicólogos, médicos, profesores, educadores y, por qué no, a los padres que intentan estar día a día en mejor relación con sus hijos. Como es habitual en la autora y en su equipo, UmayQuipa, con su amor al paciente y a su entorno, Manual de terapia Gestáltica aplicada a los adolescentes transmite esa especie de pequeña locura y cordura que debe tener todo terapeuta de jóvenes y, al mismo tiempo, el respeto por la labor de los padres, tan fundamental en la terapia de sus hijos.