En este libro se examinan las aportaciones, omisiones y controversias que han marcado el quehacer de quienes desde la Antropología, se han interesado por el análisis de las artes plásticas. Tras recorrer las primeras aportaciones antropologicas al estudio del arte "primitivo" y lo que estas no tuvieron en cuenta, es decir, los efectos de la dominacion colonial sobre las sociedades "primitivas" y sus formas de produccion y de expresion artistica, nos adentramos en el reto que implica el analisis antropologico de las artes plasticas desde perspectivas historizadas que no esten sesgadas etnocentrica y androcentricamente y que tengan en cuenta las interacciones politicas, economicas y artisticas que articulan lo local y lo global. El libro finaliza interrogandose sobre la posibilidad de construir una teoria antropologica del Arte que, desechando conceptos propios de otras disciplinas, de cuenta de como se producen y por donde circulan los objetos de arte en funcion de sus contextos relacionales.
Para exponer los principales conceptos, debates, logros y fracasos de la antropología feminista este libro, mirando a ambos lados del atlántico, recorre cronológica y discursivamente el contexto científico y político en el que el hombre deviene objeto de estudio; las rupturas de método más significativas en la antropología social y cultural; la incidencia del sexo en la construcción del saber antropológico y en la práctica etnográfica; las sucesivas olas del movimiento feminista; la emergencia de los colectivos gays, lesbianos y transexuales; y las críticas de autoras feministas lesbianas, negras, "no blancas" y del tercer mundo. De lo teórico a lo político y viceversa, retener esa dialéctica sitúa la antropología feminista en la historia de la disciplina y en la de las luchas feministas, desgaja su corpus conceptual, y permite entender las coincidencias y divergencias entre sus diversas perspectivas de análisis.