Terminado en diciembre de 1497 e impreso en Venecia en 1509, La divina proporción es una de las obras más representativas del ambiente científico y artístico de la Italia de finales del siglo XV, y constituye el punto de partida de los numerosos trabajos dedicados a las proporciones del cuerpo humano y la arquitectura que serían escritos en los siglos siguientes. La proporción matemática resultante de la división de un segmento en media y extrema razón es asumida en el tratado como principio universal y objetivo de belleza. Las innumerables correspondencias que dicha proporción guarda con las propiedades de la divinidad justifican el calificativo de "divina". Esta obra responde, en líneas generales, a la visión estética y filosófica del neoplatonismo de la época, que concebía la imagen del universo como una construcción armónica en la que el hombre y el arte vendrían a ser reflejos de un orden cósmico superior. La presente edición, realizada a partir del ejemplar manuscrito conservado en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, incluye los 60 dibujos de los cuerpos geométricos que Leonardo realizó como ilustraciones del texto.
"De Divina Proportione (De la Divina Proporción) termino relativo a la razón o proporción ligada al denominado numero áureo, escrita en Milán entre 1496 y 1498, y que trata también, en su pr
La Divina Proporción, de Luca Pacioli, es en el Renacimiento italiano la obra maestra que compendia los conocimientos relativos al interesantísimo problema matemático y estético que su título expresa. Fruto de una vida dedicada al estudio y a la enseñanza, interesa tanto al historiador de la ciencia como al matemático, al arquitecto, al artista y a todo hombre de cultura. En esta nueva edición, que reproduce exactamente la primera, hemos adoptado la disposición tipográfica del original italiano. La presente es la primera traducción castellana y, la segunda, en otro idioma, después de la traducción alemana publicada en 1889. Hemos reproducido facsimilarmente todos los esquemas geométricos que figuran en la edición italiana y las tablas relativas a los cuerpos geométricos y a la arquitectura. Como complemento gráfico del libro van ilustraciones en huecograbado. Esta traducción de Ricardo Resta constituye un notable esfuerzo, pues significa haber resuelto todas las dificultades del texto original, sobremanera difícil, lleno de errores tipográficos y escrito en estilo complicado. El prólogo magistral del doctor Aldo Mieli permite al lector comprender todo el valor de la obra y situarla en el marco histórico que le corresponde. Colaboraron en la revisión del texto castellano los doctores Raimundo Lida y Pedro Henríquez Ureña, y en la revisión de la parte matemática el señor Juan Carlos Grinberg, que ha rehecho los cálculos de las operaciones. Revisó la parte relativa a la arquitectura el arquitecto Gastón Alberto Breyer.