Este libro plantea abiertamente una reivindicación de la poesía cantada, de las palabras libres, sin grilletes, que se deslizan por el hilo del tiempo y cobran alma en la voz, las miradas y los gestos de los interpretes, flotando en los ritmos de los pasodobles, las zambras, las bulerias, las habaneras..., y hasta en los sones del jazz o los carnavalitos. Sin duda, este es el ensayo donde se aborda el fenomeno de la copla desde una mayor variedad de enfoques, pues, su autor, libre de prejuicios, conecta las canciones con la realidad de su epoca (sobre todo en lo concerniente a la situacion de las mujeres) y su educacion sentimental; pero tambien las considera productos literarios y, en consecuencia, abre una reflexion sobre sus raices y estilo, asi como sobre sus relaciones, en pie de igualdad, con otros autores y movimientos poeticos como la lirica tradicional, el flamenco, el Romancero Nuevo, la Generacion del 27, Sabina, Serrat, Krahe, Rosalia... Por otra parte, la cantidad de canciones citadas y la prosa amena y llena de sugerencias empleada por el autor hacen que el libro sea, en palabras de Luis Alberto de Cuenca, prologuista del ensayo: Un autentico oasis festivo dentro del paramo intelectual que nos rodea. Un acercamiento, desde diversas perspectivas, a la Copla, la banda sonora de los españoles durante casi cien años. Luciano Lopez Gutierrez es doctor en Filologia Hispanica por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la poesia satirica y burlesca del Siglo de Oro. Durante varios años ha simultaneado su dedicacion a la docencia en varios institutos de la Comunidad de Madrid con su labor investigadora, que ha cristalizado en la publicacion de decenas de articulos en prestigiosas revistas nacionales e internacionales como El Boletin de la Real Academia, La Perinola, Revista de Literatura, Dicenda o Archiletras Cientifica. En los ultimos años esta centrado en la escritura y publicacion de ensayos de divulgacion, de naturaleza interdisciplinar, relacionados con el estudio de las raices e idiosincrasia de la literatura y la cultura españolas como Un paseo por los mundos de Delibes, Portentos y prodigios del Siglo de Oro, Amor y sexo en el Siglo de Oro y Anatomia de la Semana Santa, donde pretende unir el rigor y la amenidad, ya que cree que el undecimo mandamiento es no aburrir.
Ver más