En el mundo globalizado de hoy algunos factores característicos del siglo que acabamos de dejar atrás están sufriendo profundas alteraciones: el papel del Estado-nación, las políticas keynesianas conducentes al Estado de Bienestar, el sistema de producción fordista y en general el mundo del trabajo, etc., etc. En esta nueva realidad algunos teóricos han querido ver, entre otros aspectos, el fin del imperialismo, del sistema colonial y de los choques entre las grandes potencias. Sin embargo, nada está más lejos de la realidad. El imperialismo, y el colonialismo que está en su origen, gozan de una espléndida salud, aunque algunas de sus formas, lógicamente y de acuerdo con los nuevos tiempos, han sufrido algunas variaciones. Atender a historia del imperialismo es un elemento crucial para comprender su lógica, cuáles son las formas que adopta hoy y cuáles son sus mecanismos. A ello está dedicado este ensayo.
¿Qué ocurriría si fueran seis países los que "negociaran" la salida conjunta del euro y la creación de una nueva moneda común?
«El acrónimo PIIGS se ha hecho famoso: incluye a lo
El discurso sobre el Sur que desarrolla Vasapollo en este libro se sostiene sobre un estudio comparativo entre los modos de vida campesinos del sur de Italia y de Bolivia. Un estudio comparativo entre los campesinos de los Andes y de los Apeninos. De un lado los campesindios aymara del Chapare (Bolivia), guaranies y quechuas, de los winpis del Peru. De otro los campesinos de la Basilicata, de los Abruzos, Puglia, de la Marsica, de la Campania, con los pastores de Cerdeña, con los antiguos cultivadores del cañamo de la Campania, de Reggio Calabria y de otras partes de Italia. Para este estudio, el economista ha hecho una incursion profunda, sistematica y masiva en los campos de la historia campesina y en los estudios etnograficos sobre el campesinado de ambos lados del Atlantico. Pero este libro no es un simple estudio comparativo de caracter academico. El libro es una reflexion sobre la revolucion en curso en America del Sur, que trata de encontrar los puntos de conexion con la realidad de las periferias europeas.
Por encima de la retórica que ha impregnado en los últimos tiempos el dircurso de parte de la izquierda, hay que rendirse a tres evidencias: 1) el imperialismo (y por tanto el imperio, en su versión clásica) no sólo no ha desaparecido, sino que se está manifestando en su forma más perversa: mediante la guerra; 2) la consideración de que existe un solo Imperio, el estadounidense, es una falacia; por ejemplo, la vocación de la Unión Europea para constituirse en Estado Imperial no puede ya esconderse; y 3) la idea de que el Estado-nación es un anacronismo, de que no juega un papel importante ni en la economía mundial ni en lo lo que hace a la geopolítica, se ha revelado completamente falsa. Sobre estas tres columnas centrales, y abarcando muchos más temas, Vasapollo, Petras y Casadio desmenuzan las tendencias, las realidades y las correlaciones de fuerzas que, procedentes del último tercio del siglo XX, configuran este inicio del siglo XXI, estudiando desde el papel del Estado en la actual fase de la mundialización capitalista hasta la nueva situación de la contradicción capital-trabajo, tanto en el centro como en la periferia, pasando por el análisis de la estrategia militar en la construcción y expansión del sistema imperialista, la "nueva economía" o la competencia tecnológica entre Europa y Esdos Unidos