1931 Cascante - 2020 París. Nació en el seno de una familia republicana con cinco hijos y escasos recursos económicos. Creció al calor del sol entre travesuras, azadones, viñas y olivos. Hizo la mili en Logroño y muy pronto descubrió su faceta para traficar con víveres. Fue descubierto y huyó a Francia en 1954, instalándose en París. Allí comenzó a trabajar como albañil y a relacionarse con los anarquistas. Los compañeros de obra le proporcionaban prensa obrera, libertaria, y acudía a su local a oír conferenciantes como Albert Camus, André Bretón, o músicos como George Brassens o Leo Ferré. Su casa fue cobijo del maquis Quico Sabaté. Hombre honrado, solidario y comprometido con las causas justas, falsificó documentos y billetes, atracó bancos, imprimió y distribuyó propaganda obrera y anarquista y puso de rodillas al First National Bank, al plagar el mercado internacional de cheques de viaje falsificados. Hombre rebelde y humilde, nos relató parte de su fascinante vida en La revolución por el tejado (Txalaparta, 2008) y Mi utopía vivida (Txalaparta, 2014).
Recibe novedades de LUCIO URTUBIA directamente en tu email
Francisco Rodríguez de Lecea, autor del prólogo, define el libro como inclasificable: memorias libres, novela barojiana que habría podido llamarse Urtubia el aventurero o incluso un manual de autoayuda. Tambien es la apasionante cronica interna de una guerra desigual conducida por un autentico heredero de Robin Hood, de los mil domicilios y escondites parisinos de Lucio, para expropiar a los poderes economicos y repartir el botin entre los necesitados. Pero es sobre todo un documento vivo que arroja luz historica sobre una epoca y una geografia concreta que desgrana una vida singular en sus muchas vidas. Ser libre es para Lucio desobedecer sin complejos a un poder arbitrario, conquistar la independencia por medio de un oficio, mantener la solidaridad con los desheredados, compartir las riquezas que la vida pone en nuestras manos. Esa libertad interior no es conquista facil y Lucio parece haberla alcanzado. En estas, sus memorias, explica paso a paso como lo ha conseguido. Bienvenido a su secreto, bienvenido a la utopia.
A menudo se nos echa en cara a las y los utópicos que somos inocentes, ingenuos, crédulos. Tratan así de alejar todos los aspectos de nuestras vidas en los que la utopía ya ha echado raíces, haciéndonos creer que no es posible un futuro o un presente mejor. Desde que empezara a traficar con viveres en la mili hasta que, haciendo circular miles de cheques de viaje falsificados, pusiera en jaque al todopoderoso First National City Bank, Lucio nos ha enseñado que la utopia no es un horizonte lejano, sino algo cotidiano, algo que el mismo ha podido vivir. Plagado de accion, ternura y pasion, eso es precisamente lo que nos transmite este trabajo, su propio relato autobiografico. Porque, siguiendo las palabras de Eduardo Galeano, Lucio tambien cree que la utopia debe servirnos para eso, para hacernos caminar.