El Derecho Electoral Comparado es una disciplina jurídica cuyo objeto es el análisis y estudio de los diferentes sistemas legales, colocándolos en un plano equiparativo, para fijar sus elementos comunes y lograr la reconstruccion e interpretacion, de orden critico y politico o de forma. A lo largo de los primeros quince capitulos de esta obra, el lector encontrara un amplio estudio del Derecho Electoral Comparado, en donde se examinan principalmente las bases constitucionales y juridico-electorales, autoridades administrativas y jurisdiccionales, regimen politico y forma de gobierno de los paises de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canada, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos de Norteamerica, Francia,Inglaterra, Italia, Japon y Mexico. En la obra se encuentra un compendio que nos lleva a conocer sistemas politico-electorales tan similares y divergentes en el mundo, lo cual es trascendente para el proceso de globalizacion instituido en la orbe, asi como para el conocimiento comparado de los principios electorales a nivel internacional que habran de sustentar la base de la nueva atribucion de control de la convencionalidad. Derecho Electoral Comparado, finaliza con el capitulo decimo sexto denominado cuadro comparativo, en donde se analizan, entre otros aspectos, la edad para votar, via de eleccion, el principio de eleccion, en su caso si hay segunda vuelta electoral, la duracion en el cargo de los distintos puestos de eleccion popular, en su caso si hay reeleccion, y algunas caracteristicas adicionales no contempladas. Su finalidad es que el lector profundice en el marco constitucional y legal del Derecho Electoral, analizando a Mexico en comparacion con otros paises, para arribar a la comprension del Sistema Electoral Mundial.INDICE (Resumen): Alemania, por Claudia Veronica Gomez Varela y Jose Luis Brahams Gomez. Argentina, por Jose de Jesus Becerra Ramirez y Jaime Benjamin de la Torre de la Torre. Australia, por Marcelino Rosales Rodriguez y Ruben Vazquez. Brasil, por Jose Pablo Martinez Gil y Gabriela Dolores Ruvalcaba Garcia. Canada, por Marcelino Rosales Rodriguez y Karla Fabiola Vega Ruiz. Colombia, por Jose de Jesus Becerra Ramirez y Bertha Sanchez Hoyos. Costa Rica, por Claudia Veronica Orozco Valenzuela y Teresa Magnolia Preciado Rodriguez. Ecuador, por Adrian Joaquin Miranda Camarena y Jose de Jesus Ruiz Perez. España, por Marcelino Rosales Rodriguez y Liliana Alferez Castro. Estados Unidos de Norteamerica, por Claudia Veronica Gomez Varela y Rafael de la Cruz Rodriguez. Francia, por Jose Pablo Martinez Gil y Patricia Macias Hernandez. Inglaterra, por Adrian Joaquin Miranda Camarena y Mª del Carmen Diaz Cortes. Italia, por Luis Antonio Corona Nakamura y Maria Elizabeth Herrera Tovar. Japon, por Adrian Joaquin Miranda Camarena y Rafael de la Cruz Ruvalcaba. Mexico, por Luis Antonio Corona Nakamura y Jose Guillermo Meza Garcia. Cuadro comparativo, por Sonia Gomez Silva.
Ver más