¿Por qué hay desencanto sobre los logros de la democracia mexicana? ¿Por qué prevalece la impunidad y la corrupción a pesar de que hay más transparencia de los poderes públicos? ¿Por qué la alternancia en la presidencia de la Republica en el año 2000 no condujo a mejores resultados en materia de crecimiento economico y seguridad publica?Con lenguaje claro y rigor analitico, Luis Carlos Ugalde responde y hace un recuento pormenorizado de los tres procesos modernizadores que Mexico ha intentado desde su Independencia: el triunfo liberal del siglo XIX; el desarrollo estabilizador de 1940 a 1970 y el cambio politico "aun en marcha" que inicia a fines de los años setentas del siglo XX.Poruna democracia eficaz. Radiografia de un sistema politico estancado, 1977-2012, explica que estos procesos han sido menores a las expectativas debido a que el sistema politico no ha cambiado: persisten problemas sistemicos y ancestrales, como una escasa rendicion de cuentas, la impunidad, el clientelismo, la falta de una cultura de la legalidad y de la participacion ciudadana, asi como un Estado fiscalmente pobre y endeble. Mientras esos problemas no se ataquen, los gobiernos funcionaran con deficiencias pese a su origen democratico.Luis Carlos Ugalde ha combinado una solida carrera academica en Mexico y los Estados Unidos con experiencia politica y de gobierno. Sabe como es la realidad y la explica en un marco de analisis que permite entender el pasado y tambien soñar con un mejor futuro.
El modus operandi de una práctica corrupta que está socavando los cimientos de legalidad y equidad de las elecciones en México.El gran problema de la democracia electoral mexicana se llama dinero. Ya lo habia sido en el siglo XX: los partidos de oposicion no tenian los suficientes recursos para competir cara a cara con el partido en el poder. Hoy el problema es diferente y se llama exceso de dinero. La escasez del siglo XX limito el pluralismo y perpetuo la hegemonia de un partido por varias decadas. El exceso del siglo XXI es uno de los principales germenes de la corrupcion en el pais.Las reformas electorales de los ultimos 40 años han dado buenos resultados para transparentar la celebracion de comicios, garantizar la legalidad y propiciar un piso minimo de equidadpara competir. Sin embargo, el sistema electoral ha fracasado en combatir el financiamiento y gasto ilegal de campañas, lo que pone en duda la legalidad y la equidad de la contienda.Este estudio analiza y documenta el financiamiento y gasto ilegal de campañas en Mexico. Por primera vez se describen las modalidades precisas mediante las cuales fluye dinero publico y privado hacia las campañas politicas y los usos de ese dinero. Tambien por primera vez se hace una estimacion del costo real de una campaña politica. El estudio describe una problematica generalizada que todos los partidos -en mayor o menor grado- practican. El objetivo no es la denuncia de hechos, personas o partidos, sino sacar a la luz el modus operandi de una practica corrupta que esta socavando los cimientos de legalidad y equidad de las elecciones en Mexico. A manera de conclusion y derivadas de los hallazgos de esta investigacion, ofrecemos un conjunto de medidas que podrian ayudar a reparar un sistema corrupto de fondeo de campañas politicas.