En el presente trabajo se aborda un análisis de la una de las figuras más cuestionadas en los últimos tiempos desde la perspectiva del Buen Gobierno Corporativo de las sociedades cotizadas: el Presidente ejecutivo o Presidente-Consejero delegado de la compañia, todo ello al hilo de la oportunidad que brinda tanto el Libro Verde de la UE en materia de Gobierno Corporativo de abril de 2011, como las respuestas presentadas por los distintos operadores juridicos a las consultas planteadas en dicho documento, asi como el mas reciente plan de accion de la UE en materia de Derecho de sociedades y Gobierno Corporativo de diciembre de 2012.El Presidente ejecutivo, figura con gran predicamento y raigambre en la tradicion de nuestras sociedades cotizadas, requiere, a nuestro parecer, un analisis detenido y sosegado alejado de planteamientos aprioristicos y preconcebidos, que conduzca a su adecuada ponderacion, de modo que sea una alternativa de organizacion de por la que las sociedades cotizadas puedan optar en atencion a las concretas circunstancias de la compañia, exigiendose como contrapartida una mejora en la calidad de las explicaciones recogidas en el informe de Gobierno Corporativo que habrian de contener los motivos y las razones que han conducido a la eleccion de dicha figura.
A la progresiva mercantilización de la actividad deportiva profesional y de los espectáculos deportivos, no le ha acompañado una adaptación de sus estructuras jurídicas. Este trabajo pretende aportar un granito de arena en el cada vez mas creciente interes academico por estas cuestiones, en aras a la construccion de un Derecho Mercantil del deporte, a traves del analisis de los concretos conflictos surgidos. En un deporte profesional, convertido en una autentica y poderosa industria de ocio, el Derecho Mercantil, con las necesarias adaptaciones que se derivan de la especificidad reconocida del deporte, se ha de convertir en el instrumento juridico basico y ordinario para el desarrollo de la actividad de los operadores economicos en el deporte profesional.
El gobierno de las diferentes sociedades mercantiles y la relación de los socios e inversores en su seno, más allá de la necesaria sujeción a la Ley y a los estatutos sociales, viene condicionada, en su caso, por los distintos acuerdos o pactos parasociales que puedan haberse suscrito. La obra incluye un tratamiento teorico y practico de la figura, polemica en muchas ocasiones, de los acuerdos y pactos sociales o parasociales en sentido amplio, analizando aspectos esenciales de su regimen juridico, contenido, y eficacia cualquiera que sea la modalidad de pacto de que se trate, y junto a ello, incorporando un analisis sectorial de las principales especificidades de los pactos y acuerdos parasociales en distintos escenarios o ambitos de la actividad empresarial en los que son mas empleados. Se trata de un estudio del pacto parasocial desde una perspectiva no solo estatica, sino tambien dinamica y practica, que permite una completa aproximacion a su problematica concreta.
Con ocasión de la jubilación administrativa como Catedrático de Universidad del profesor Luis María Cazorla Prieto un muy nutrido grupo de amigos, discípulos y compañeros de todos los ámbitos y facetas de su riquisima y dilatada actividad academica y profesional han colaborado con sus trabajos y aportaciones a la elaboracion de los presentes estudios en su homenaje. El conjunto de trabajos expresan la admiracion y respeto hacia el maestro y amigo comun con quien en distintos momentos de su trayectoria y con distinta intensidad han coincidido. La obra es, por todo ello, un reflejo fiel de la carrera academica y profesional del homenajeado, de una amplitud y riqueza muy dificil de abarcar. Junto con unos trabajos que abordan una semblanza mas personal del homenajeado y amigo y que recorren las diferentes facetas de su vida profesional y academica, se incluyen un muy extenso numero de estudios en los que se compagina el analisis pormenorizado y en profundidad de temas clasicos, pero no resueltos todavia, con el de alguna de las cuestiones conflictivas y de actualidad mas rabiosa tanto el el ambito del Derecho Publico, como en el Derecho Privado, con especial atencion al Derecho Financiero y Tributario, Constitucional, del Deporte o de la Empresa y los Mercados Financieros, ambi