La utilización de tratamientos más intensivos y con mayor potencial curativo ha incrementado la supervivencia de los niños con cáncer. Esta mayor agresividad de los tratamientos ha determinado, sin embargo, que aumente el número de pacientes inmunodeprimidos, así como el grado de inmunosupresión. Las infecciones son una complicación frecuente en los niños con cáncer y pueden condicionar la evolución y los resultados del tratamiento antineoplásico. Es muy importante que los médicos que tratan a estos pacientes conozcan los factores que predisponen a la infección, las infecciones más frecuentes, así como las medidas de profilaxis y tratamiento. Disponer de un libro que recoja los diferentes aspectos de la infección bacteriana en el niño con cáncer puede ayudar a los pediatras a reconocer diferentes aspectos de este importante problema. El tamaño y la orientación del libro lo hace especialmente práctico, ya que se abordan además de las diferentes etiologías, los diversos cuadros clínicos que pueden producirse.
Han pasado casi ocho años desde la aparición de la primera edición de este libro. Su buena acogida, tanto en España como en Iberoamérica, nos ha impulsado a acometer su ampliación y actualización en esta nueva edición. En la parte dedicada a Hematología hemos puesto especial interés en desarrollar más a fondo aspectos como la fisiopatología del sistema inmunológico en el enfermo hemato-oncológico y las alteraciones de la granulopoyesis. Se han ampliado los capítulos dedicados a las anemias carenciales y a las anemias hemolíticas. En la segunda parte, centrada en la Oncología Pediátrica, hemos tratado de reflejar los extraordinarios avances registrados en la última década en la biología celular y molecular y su conexión con el presente y el futuro del la terapia antineoplásica. Por otra parte, se han actualizado y ampliado los capítulos dedicados a la epidemiología del cáncer infantil, la terapia de soporte y las emergencias oncológicas. De gran significación en el conjunto de la obra es la inclusión de un extenso capítulo sobre los aspectos psicosociales del cáncer infantil. La obra se cierra con un capítulo altamente sugestivo, la prevención pediátrica del cáncer del adulto. Como en la edición anterior, hemos intentado subrayar la labor realizada en España en el diseño y desarrollo de protocolos multicéntricos diagnóstico-terapéuticos. Queremos expresar nuestra profunda gratitud a los compañeros que han dedicado tiempo y esfuerzo a esta obra. Finalmente, deseamos subrayar la ejemplar labor de Ergon en la preparación y edición del libro.