Luz Gómez es catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autora de los libros Entre la sharía y la yihad. Una historia intelectual del islamismo (Catarata, 2018) y Diccionario de islam e islamismo (Trotta, 2019), y colabora en El País y otros medios de comunicación. Es Premio Nacional de Traducción por su versión de En presencia de la ausencia, de Mahmud Darwix (Pre-Textos, 2011).
Recibe novedades de LUZ GOMEZ directamente en tu email
El Diccionario de islam e islamismo ofrece una síntesis de los aspectos doctrinales, históricos, sociales, políticos y culturales del islam, incidiendo en su transformación ideológica por el islamismo. Sus mas de quinientas entradas abarcan el islam arabe asi como las otras tradiciones islamicas: la irania, la africana o la india. Al prestar atencion tanto a los significados clasicos de los conceptos, gracias al conocimiento de las fuentes coranicas y de otros textos originales, como a las voces en su contexto contemporaneo, supone una herramienta indispensable de informacion y reflexion para el conocimiento del islam y el analisis de las agendas islamistas, la yihadista y la integrada en el sistema.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413523330
¿Cómo debe vivir un musulmán para no verse arrastrado por el mundo? ¿Cómo puede superar la dependencia material y epistemológica que le ha convertido en sujeto subalterno de la historia? O dicho de forma sucinta: ¿como empoderarse? A estas preguntas, comunes al amplio espectro islamista, busca dar una respuesta propia el salafismo, con argumentos provocadores y controvertidos, y, sobre todo, proponiendose revivir la pureza primigenia del islam, encarnada en los primeros y autenticos musulmanes, los salaf (de donde viene el termino salafismo), un ideal que se habria pervertido. Pero como revivir es construir, el salafista, mal que le pese, se forja a si mismo, en lo individual y en lo colectivo, a traves de una comunidad de discurso mundana, material y ocasional, que igual le aboca a mutaciones quietistas y hasta eremiticas que parademocraticas o yihadistas. Esta mundanidad de la pureza, ontologica y no solo funcional, es pues el fundamento inevitable del salafismo. De la historia intelectual de esta corriente transnacional, que acompaña el decurso mismo del islam y hoy esta ligada a la modernidad liquida, se ocupa este libro, que explica por que es tan atractiva para algunos musulmanes como inquietante o aberrante para la mayoria.
¿Cómo debe vivir un musulmán para no verse arrastrado por el mundo? ¿Cómo puede superar la dependencia material y epistemológica que le ha convertido en sujeto subalterno de la historia? O dicho de forma sucinta: ¿como empoderarse? A estas preguntas, comunes al amplio espectro islamista, busca dar una respuesta propia el salafismo, con argumentos provocadores y controvertidos, y, sobre todo, proponiendose revivir la pureza primigenia del islam, encarnada en los primeros y “autenticos” musulmanes, los salaf (de donde viene el termino “salafismo”), un ideal que se habria pervertido. Pero como revivir es construir, el salafista, mal que le pese, se forja a si mismo, en lo individual y en lo colectivo, a traves de una comunidad de discurso “mundana”, material y ocasional, que igual le aboca a mutaciones quietistas y hasta eremiticas que parademocraticas o yihadistas. Esta mundanidad de la pureza, ontologica y no solo funcional, es pues el fundamento inevitable del salafismo. De la historia intelectual de esta corriente transnacional, que acompaña el decurso mismo del islam y hoy esta ligada a la modernidad liquida, se ocupa este libro, que explica por que es tan atractiva para algunos musulmanes como inquietante o aberrante para la