Esta historia cuenta la evolución de la literatura árabe clásica a lo largo de diez siglos -desde finales del siglo V hasta finales del siglo XV-. No trata sólo una materia literaria, sino también la evolucion historica de una expresion humana de psicologia colectiva. Bajo el calificativo de arabe se engloban millones de gentes en muy diferentes espacios y tiempos, hijos de diversas culturas, pero con una lengua, el arabe, que llego a ser un idioma de comunicacion e intercambio cultural y comercial a largo de la Edad Media en el Mediterraneo. Con referencias a otras ramas del saber, como la filosofia y el pensamiento, la religion, la jurisprudencia, y la ciencia, esta Historia esta estructurada por periodos historico-literarios en los que se exponen las caracteristicas que los definen y los artistas mas destacados.
Mahmud Sobh nació en Safad, pequeña aldea de Galilea, Palestina, en Febrero de 1936. En 1948 es brutalmente expulsado de ella por los tanques y soldados del recién creado estado de Israel. Inicia una vida de exiliado que tomara un decisivo giro cuando, en 1965, decide aceptar una beca para venir a España a realizar su tesis doctoral sobre la poesia clasica andalusi. Hoy en dia es Catedratico de Estudios Arabes e Islamicos en la Universidad Complutense de Madrid. Premio Alamo de Poesia en 1975, en 1978 obtiene el Premio Vicente Aleixandre. La poesia de Mahmud Sobh, popular y vitalista, rotunda, clasica e iconoclasta, amable e inquietante a un tiempo, nos perpetua en una eterna juventud de la que el amor, la busqueda de identidad, la vida como aventura y la sinceridad rebelde son los referentes esenciales.
LA LITERATURA ÁRABE, que gracias al Islam tuvo una amplia difusión geográfica, se presenta en forma ya casi perfecta en el siglo VI. Sus comienzos están localizados en el paisaje desértico de las llanuras de Arabia septentrional y en las montañas del Yemen, en el ambiente de las tribus nomadas que tienen como unica riqueza los camellos y las ovejas, y que adoran de modo supersticioso a divinidades indeterminadas.Hija del desierto y nutrida por la soledad y la nostalgia, impulsada por el amor y la melancolia, sostenida por la audacia y sobre todo por su belleza, y capaz de imaginar las mas sorprendentes imagenes, es indudable que la poesia escrita en la lengua arabe es una de las cumbres de la poesia universal.El mundo libre del desierto entra en su ocaso con la llegada de Mahoma y el surgimiento del Islam. El texto de la nueva religion es el Coran (al-Quran, recitacion), considerado por los musulmanes como modelo inigualable e inimitable por haber sido dictado directamente por Dios a su profeta Mahoma. El Coran fija por tanto a lo largo de los siglos los canones linguisticos y estilisticos de la lengua arabe. En el periodo omeya (661-750 d. C.) los temas amorosos y politicos asumen particular importancia, mientras que la casida se libera de la fijeza de los esquemas tradicionales. Contemporaneamente, en las prosperas ciudades de la Meca yMedina surge un nuevo genero de poesia amorosa, el gazal, inspirado tal vezpor la tradicion de los cantores griegos y persas.La poesia languida e intimista, impetuosa como los corceles y sobria como los camellos, mas propia de los primeros seguidores de Mahoma, va decayendo frente a las nuevas ideas que van imponiendo los abasies. Bajo su dinastia el Islam alcanza el maximo esplendor en las ciencias y en las artes, haciendo de Bagdad el centro no solo politico, sino tambien cultural del califato. La produccion literaria adquiere un nuevo caracter; las comunidades quedan compuestas por una sociedad urbana, y sus escritos estan dirigidos por primera vez a las poblaciones de estirpe no arabe. La casida adquiere un caracter cada vez mas ceremonial, se enriquece de tecnicismos y de artificiosidad, persiguiendo la belleza de la metafora y de los similes.
Este libro, Poética y métrica árabes, va dirigido a tres clases de lectores: a) los que pretender saber las características de la poesía árabe y todas las peculiaridades de la prosodia árabe tanto en su aspecto teórico como en los que se refiere a los práctico así como todo lo que se refiere a al-qafiya/ "la rima", b) los que quieren conocer la poesía árabe en su aspecto teórico y los metros de esta poesía; c) los que les interesa tener cierta idea acerca de la poética de los árabes y los metros y ritmos de su poesía.