Los atentados de Casablanca y de Madrid, entre cuyos autores había una notable proporción de marroquíes, pusieron de manifiesto, de la forma más brutal y sesgada, la existencia de un movimiento islamista potente en un pais que, dentro de los parametros arabes, parecia notablemente democratico y con importantes tendencias laicas. Esta obra reveladora da cuenta de las complejas relaciones entre la monarquia por un lado y la politica y la religion por otro, teniendo en cuenta que estos dos ultimas instancias no se identifican pero se afectan mutuamente. Sobre todo, analiza el desarrollo del islam politico marroqui en su etapa moderna: formas de seleccion, formacion sobre todo en la antes prestigiosa Qarawiyin y grandes dinastias de ulemas, asi como sus variables formas de relacion con la monarquia y el concepto de encomienda de los creyentes. Asimismo estudia el potente movimiento islamista, que se ha convertido en la gran alternativa al sistema del Majzen, con especial atencion al pensamiento de su dirigente mas significativo, Abdessalam Yasin.Precisamente a traves del analisis del caso marroqui, esta obra da cuenta de la infinita variedad del islam y permite una solida aproximacion a una realidad cercana, con cuyas caracteristicas es preciso contar y cuya gestion por parte del poder sera crucial en el destino de Marruecos.
Fundada en el siglo X de nuestra era, la universidad de al-Azhar, en El Cairo, es la más prestigiosa universidad de ciencias religiosas del mundo musulmán. Durante siglos, los ulemas formados en las aulas de dicha universidad han dirigido la opinión pública y nutrido de cargos políticos y administrativos a las distintas formaciones políticas del mundo musulmán. Sin embargo, al al-Azhar había sido acusada repetidamente de ser muy sumisa al poder político. Sumisión que se hizo más intensa a partir del régimen de Nasser y su política de control de la vieja universidad. Justo por entonces, los ulemas de al-Azhar debían competir con una fuerza emergente, el islamismo, en la tarea de reislamizar una sociedad abocada a fuertes presiones modernizadoras. La predicación, la enseñanza y el derecho fueron los campos esenciales en los que se desarrolló esta lucha por la hegemonía. Los guardianes del Islam es un estudio sobre este grupo innovador -el de los nuevos ulemas azharíes y su renovado compromiso sociopolítico-, así como de sus complejas relaciones, no siempre de opoisición, con los islamistas. El interés de esta obra trasciende, desde luego, los estudios locales, para convertirse en paradigma de un nuevo sector intelectual que, desde Marruecos hasta Indonesia, está protagonizando una ruptura muy contradictoria con los aspectos más inmovilistas de la tradición intelectual.