La poesía ha de explicarse desde un lenguaje asequible por sencillo y que sea útil tanto a los docentes como al lector que se acerca por primera vez a la poesía.Este libro es un viaje por la poesía en castellano: desde las primeras manifestaciones en el s. XI (jarchas) hasta la poesía más actual, con comentarios breves sobre los poemas desarrollados, con una amplia referencia a los autores hispanoamericanos más universales.Dos partes conforman el libro: Es una Antología poética con comentarios didácticos y es una Poética general en la que aparecen conceptos poéticos, formas poéticas, recursos y géneros literarios. Este libro ha sido realizado por dos docentes con una amplia experiencia en la enseñanza de Lengua y Literatura, asesorados por miembros del Centro de Estudios Literarios y de Arte de Castilla y León. En la hechura de esta edición ha colaborado la Junta de Castilla y León.
La Antología que ahora está en sus manos, se centra en el TODO de la poesía española en verso, eliminando, ya de entrada, la poesía en prosa. Y en esto, la presente obra responde a un criterio didáctico extendidísimo: reducir la poesía a lo escrito en verso únicamente. Esto no debe significar que no haya excelentes poetas en prosa, sino que los autores de esta Antología han decidido no contemplarlos. En una antología que se diga didáctica, el criterio de selección debe hacerse teniendo en cuenta la rentabilidad didáctica de los poemas seleccionados: deben ser aquellos que mejor respondan a las características de la época y del autor. Es lo que se ha intentado hacer aquí, con magnífico criterio. Justifica al adjetivo de didáctica el apéndice que aparece bajo la etiqueta Poética General. Este prontuario ayudará sin duda a buscar rápidamente conceptos que aparecen dispersos en los libros de texto actuales, y cubre la necesidad a que atendían las famosas tablas de matemáticas, física, química, literatura etc. de los bachilleratos de los años cincuenta. Ahí aparecen, desde las licencias métricas hasta los recursos literarios de base fónica, sintáctica o figuras de pensamiento muy útiles para acercarse al análisis formal de los poemas.
La Rioja ha sido y será fuente de inspiración mientras tenga, sol, vino, buena gente, excepcional culinaria y ganas de charlar con sus gentes. Este libro, donde catorce escritores renuevan el lenguaje español vivaz y cantarín, nos invita a dar rienda suelta a la imaginación, la creatividad y por encima de todo al uso de la lengua en imágenes que parecen recién llegadas a la retina. Cogerlo entraña un riesgo, no poderlo dejar hasta la última palabra.
El hombre funciona como un virus más de la naturaleza. En su pasada por la Tierra se ha convertido en una sinrazón de vida, un sinsentido para él y para los demás, y una ilusión para el futuro próximo-lejano de la llamada civilización, que al final se convertirá en olvido cósmico. Mientras estuvo presente en el suelo, no tuvo piedad de sus congéneres, los encadenó, los explotó, los sacrificó: el único objetivo era despistarle con idiotologías, para esclavizarle y chuparle hasta el último vapor de su sudor. El hombre se sometía placentero y despreocupado. Para analizar ese animal gilipollensis, hay que salirse fuera de la Tierra y de uno mismo, volar muy alto y observar la forma de actuar de los que le dominan y la intranscendente postura personal para librarse de la alienación a la que es sometido por quienes le gobiernan, dominan y manejan su existencia, convirtiéndolo en animal de producción y consumo. Pero se cree algo, importante, gilipollas al fin de cuentas.