CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400079673
Obra que analiza el revolucionario cambio efectuado en las relaciones bilaterales entre la Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas a partir de la firma de la paz de Munster, que ponía fina a un conflicto de casi ochenta años. La complementariedad de intereses estratégicos en defensa de la estabilidad internacional, frente al expansionismo militar francés y a la agresividad mercantil y colonial británica. corre paralela a una interdependencia económica que se traducirá en una masiva penetración comercial neerlandesa en los mercados hispanos al amparao de los privilegios concedidos por la Corona; situación que servirá a la postre para reforzar el proceso de oligarquización y aristrcratización en el seno de ambas estructuras sociales de poder.
En este volumen dedicado a la dinastía de los Austrias se contienen las líneas maestras de lo que ocurrió en España y con relación a la Monarquía española por Europa, en un arco temporal que abarca desde el ocaso de la España medieval, cuando los Trastámara dieron paso a los Habsburgo, hasta finales del siglo XVII, cuando falleció Carlos II poniendo fin a esta rama cortesana hispano-austriaca. De la mano de los mejores especialistas, la obra presenta un excelente recorrido por la política interior y exterior de un Estado que, todavía entonces fragmentado, funcionó por medio de la sensatez del acoplamiento de las piezas de un Imperio funcional. Descubrimos así que reyes, virreyes y gobernadores españoles en concreto y servidores del rey de España en general fueron maestros del buen hacer político, como demuestra que su Imperio, multiforme, disgregado e incomunicado se mantuviese en Europa dos siglos y otro más por el orbe.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437507613
El estudio de los escasos regímenes republicanos existentes en la Europa Moderna ha oscilado entreel protagonismo concedido a estos entramados políticos de marcada raigambre urbana y fuerte desarrollomercantil por aquellos que los presentan como un modelo alternativo e innovador, y el papelsubsidiario asignado por los que ponen el acento en el estudio de la Corte y las relaciones dinásticas.Al carácter polisémico del concepto república ha venido a sumarse el uso arbitrario del término republicanismoque ha suscitado un enorme interés historiográfico. Fruto de la reflexión conjunta de unequipo de veinte investigadores europeos, este libro apuesta por un análisis entrecruzado entre lasrepúblicas y los sistemas dinásticos con los que entretejieron fuertes elementos de articulación ydependencia. Para ello se han incorporado al cuadro de análisis toda una serie de actores que suelenquedar relegados como las ciudades hanseáticas, las repúblicas de Génova o Lucca, así como derealidades políticas de naturaleza mixta, como el principado de Transilvania o la Monarquía Hispánica,considerada como una monarquía de repúblicas urbanas.
A partir de un nuevo enfoque del estudio de las relaciones internacionales, el autor procede a analizar el impacto de las cambiantes relaciones entre la Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas sobre ambas formaciones estatales entre 1566 y 1702. El libro dedica un primer apartado a analizar las causas y la evolución de la revuelta de los Países Bajos que significó la ruptura de la unión dinástica que ligaba a las provincias septentrionales con los Habsburgo de Madrid. La práctica ausencia de estudios en castellanos sobre la república neerlandesa queda en gran medida paliada gracias a la síntesis que a lo largo del segundo apartado se ofrece sobre la organización política, el sistema fiscal y la estructura social, religiosa y económica de las Provincias Unidas a lo largo del siglo XVII. Las características de su modelo de capitalismo mercantil, su interrelación con otros sistemas precapitalistas y las causas que propiciaron el desplazamiento de su posición hegemónico constituyen el núcleo principal de análisis. La última parte se dedica a observar el funcionamiento de la estructura imperial española, su dependencia con respecto a un eficiente socio mercantil (el paso de Génova a Amsterdam), el alcance de su política de guerra económica y los motivos que impulsaron a la Corona a mantenerse a toda costa en Flandes a pesar del elevado coste que ello significaba. El libro concluye con unas breves notas sobre las modificaciones acaecidas en la manera con la que los españoles percibían a los neerlandeses.